Señalan auge de desarrollos comerciales, residenciales y hoteleros en zonas de Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán gracias a sus ventajas geográficas y topográficas.
La cercanía con la costa y sus características topográficas hacen del área suroccidental de El Salvador una zona atractiva para el desarrollo inmobiliario, particularmente para desarrollos comerciales, residenciales y hoteleros, según reporta Elsalvador.com. La región comprende toda el área metropolitana del suroeste del país incluidos Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán.
La inoperancia de la ley de agilización de trámites para la construcción, aprobada a fines de 2013, retrasa la inversión de al menos $700 millones en proyectos previstos para este año.
Siguen las trabas burocráticas a la construcción y mientras sigan sin hacer operativa la ley de agilización de trámites para la construcción, se mantendrán paralizados alrededor de $1.600 millones que el sector privado estima invertir en proyectos de desarrollo inmobiliario en los próximos cinco años.
En El Salvador empresarios del sector construcción aseguran que el país pierde $500 millones en nuevos proyectos de inversión por la lentitud en el proceso de obtención de permisos.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) vuelve a pedir al gobierno reglas claras y agilidad en los procesos de otorgamiento de permisos para nuevos proyectos de construcción.
La propuesta de ley de intereses preferenciales planteada por el sector reduciría el costo de un crédito de vivienda hasta en un 50% y potenciaría la construcción en el país.
Para que el sector construcción se recupere de un 2013 que cerró con cifras negativas es necesario reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios para que más personas tengan acceso a comprar una vivienda, recomiendan los empresarios del sector en su propuesta de ley de intereses preferenciales planteada desde hace más de seis años.
El sector reclama que la ley de agilización de trámites que rige desde marzo de este año no se está aplicando en todas las instituciones involucradas en el proceso de permisos y trámites.
La ley que pretende reducir de 880 días a 175 días el tiempo que demoran los trámites para autorizar proyectos inmobiliarios de mediano y largo plazo, no se está aplicando de igual forma en las entidades del Estado.
Maquinaria y materiales de construcción fueron parte de los productos negociados entre las empresas que participaron en las ruedas de negocios.
Estableciendo compromisos por $3,76 millones relacionados a maquinaria, $13,65 millones en venta de viviendas y más de $2,48 millones producto de las ruedas de negocios entre empresarios del sector construcción en la decimocuarta edición de Construexpo, organizada por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).
El gobierno solicitó a México un préstamo para financiar la construcción de dos puentes y la ampliación de la carretera al Puerto de La Libertad.
Los constructores salvadoreños fueron informados de que su Gobierno está tramitando la obtención de un crédito para ejecutar varias obras viales en el país.
Durante el 2013 la falta de confianza del sector privado en el Gobierno y la excesiva burocracia impidieron mayores inversiones en esta industria.
La industria de la construcción califica el 2013 como un año de estancamiento, pues se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) del sector será de 0% aunque el año anterior cerró en -2,4%. "Cerramos un año sin ningún crecimiento", dijo Carlos Guerrero, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).
La norma entra en vigencia de inmediato para los municipios incluidos en el Fomilenio II y para proyectos habitacionales.
"... Después de seis meses de su entrada en vigor podrá ser utilizada por los desarrolladores de proyectos de cualquier tipo a nivel nacional, según explicó Ismael Nolasco, director ejecutivo de CASALCO."
Debe además apresurar la aprobación de nuevas leyes para combatir la delincuencia y reformar la Ley Especial de Asocios Público Privados.
Estas fueron algunas de las recomendaciones que realizó José W. Fernández, Secretario Adjunto de Estado para Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales de EE.UU.
Empresarios quieren agilizar el proceso de aprobación por la Asamblea Legislativa, que Proesa sea la entidad rectora, y que se puedan incluir proyectos de agua y saneamiento.
Miembros del Consejo para el Crecimiento buscan el apoyo del Congreso con el fin de realizar tres reformas a la Ley Especial de Asocios Público-Privados.
Principales empresarios salvadoreños abogarán por la concreción de Fomilenio II y por la profundización del Asocio por el Crecimiento firmado entre ambos países hace dos años.
De la nota de prensa de la Presidencia de El Salvador:
Una delegación del Consejo Nacional para el Crecimiento hará una visita oficial a Washington D. C. del 24 al 26 de junio, donde sostendrá reuniones con altos funcionarios del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos, en el marco de los primeros 18 meses del Asocio para el Crecimiento.
Estudian una ley de intereses preferenciales que reduciría hasta en 50% los montos de las cuotas a pagar por créditos hipotecarios de la banca privada para la compra de casa.
El artículo en Elmundo.com.sv reseña que "La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) busca incentivar la compra de viviendas nuevas a través de la creación de una ley de intereses preferenciales, que reduciría hasta en 50% la cuota de los préstamos que otorga la banca privada."
La Ley de agilización de trámites proyectada reduciría a 120 días las gestiones, y las empresas constructoras dinamizarían a la economía con nuevas edificaciones.
Actualmente los trámites obligatorios para un proyecto de construcción son dieciocho.
El proyecto parte de la propuesta presentada por el Gobierno de El Salvador, establece plazos específicos a cada institución para que responda a las solicitudes presentadas.
Si la institución no da una respuesta en el plazo establecido en la nueva ley, el trámite se considerará como aprobado y pasaría a la nueva instancia.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...