Debido a los reclamos presentados por varias empresas participantes, las autoridades de Tocumen decidieron declarar desierto el proceso e iniciar una nueva compra.
Para evitar su salida de Panamá, Tocumen propuso a Viva Colombia trasladar su operación al aeropuerto de Colón y reducir la tasa aeroportuaria a $10.
Aduciendo que representa ventajas para la empresa aérea, las autoridades de Tocumen informaron que enviaron una propuesta a los directivos de la aerolínea Viva Colombia, para que muevan sus operaciones a la terminal Enrique Jiménez de Colón,
En el aeropuerto panameño se consumen a diario 600 mil galones de jet fuel, y se estima que en los próximos meses la demanda aumentará en 50 mil galones.
La capacidad actual de la infraestructura solo permite almacenar 1,4 millones de galones de jet fuel, que solo es suficiente para cubrir la demanda correspondiente a dos días de operación del aeropuerto.
Las autoridades del aeropuerto panameño anunciaron que el 30 y 31 de Octubre se licitarán los tres primeros locales comerciales de la nueva terminal, que registra un avance de 75%.
De los primeros tres locales que se licitarán en la terminal 2, dos serán para la venta de chocolates y uno para relojes. Los pliegos de cargos ya se encuentran disponibles a un costo de $3.500, informó Carlos Duboy, gerente de Tocumen S.A.
El número de rutas aéreas que operan entre Panamá y Europa creció 62% entre 2013 y 2016, y el número de pasajeros en tránsito pasó de 373 mil a 735 mil en el mismo periodo.
Los principales destinos europeos a los que se podía volar desde Panamá hace algunos años eran París, Madrid y Amsterdam, pero recientemente se han creado nuevas rutas a ciudades como Estambul y Francfort. Cifras del aeropuerto internacional de Tocumen detallan que el número de pasajeros que transitan desde y hacia el continente europeo ha crecido de forma sostenida en los últimos años, al igual que el número de aviones que realizan los vuelos.
El gobierno prevé licitar la construcción de quince nuevas paradas del Metro en lo que resta de este año y el 2016, con una inversión requerida de $85 millones.
La Secretaría de Metas de la Presidencia se encuentra realizando los estudios para definir la ubicación de las nuevas "zonas pagas", que se sumarán a las 19 que operan actualmente.
El gobierno proyecta invertir $45 millones en la rehabilitación de las ya existentes "zonas pagas" del Metro de la ciudad y en la construcción de seis nuevas en el área metropolitana.
Se prevé que en mayo se anuncien las condiciones de las primeras dos licitaciones, que contemplan "... la rehabilitación de las 17 zonas pagas existentes, mientras que la segunda será para el mantenimiento y la seguridad, válida para un año." Para la licitación de la construcción de las nuevas paradas aún no hay una fecha estimada, ya que esperan los estudios de movilidad urbana para definir sus ubicaciones.
El gobierno prepara el pliego de condiciones para licitar el Estudio de Impacto Ambiental para la zona paga del Metro en el área de San Isidro, en el distrito de San Miguelito, hacia donde se extenderá la nueva línea.
Ya con el estudio de impacto ambiental se prevé invertir $40 millones en la construcción de la infraestructura de paradas y zonas de pago, con el objetivo de ordenar el flujo de pasajeros y evitar demoras.
El Gobierno invertirá en la renovación de los barrios El Chorrillo, Santa Ana y San Felipe de la capital panameña.
Desde el año 1997, San Felipe es parte del conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
"Por el momento, el Ministerio de Vivienda (Mivi) se encuentra identificando las casas condenadas y, sobre todo, los terrenos que serán habilitados para el año 2011, cuando se inicien los trabajos de renovación en estos tres corregimientos. ... los nuevos edificios no serán mayores de tres pisos", señala La Prensa en su portal web.
Por un monto de $94 millones 363 mil 500 la brasileña Constructora Norberto Odebrecht se adjudicó el proyecto.
La comisión evaluadora otorgó a Odebrecht el mejor puntaje, dejando atrás a las otras dos empresas precalificadas Meco S.A. y Constructora Urbana S.A. (Cusa).
"La obra contempla mil soluciones de vivienda, edificios institucionales, áreas de recreación y espacios culturales, así como la adecuación del sistema de drenaje pluvial y redes de agua potable y servida.", reseña Prensa.com
El plan para promover la construcción de viviendas de interés social busca incentivar el sector de la construcción y absorber mano de obra desempleada.
La meta del gobierno de Martinelli es la construcción por año de ocho mil viviendas de interés social de entre $18.000 y $30.000, con el apoyo del sector privado.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...