Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
En el contexto de las protestas y bloqueos que afectan a Costa Rica desde hace varios días, los empresarios denuncian que se registran millonarias pérdidas, principalmente en el turismo, las exportaciones, y las actividades agrícolas, industriales y comerciales.
Por "carecer de las leyes o regulaciones necesarias para supervisar a las compañías aéreas de acuerdo con las normas internacionales mínimas", no se permitirá que se establezcan nuevos servicios de empresas con licencia de Costa Rica hacia EE.UU..
En 1996 se le asignó a Costa Rica una calificación inicial de Categoría 1, cuando la Administración Federal de Aviación (FAA) determinó que la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) del país cumplía con las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para la supervisión de la seguridad de la aviación.
El pronunciamiento del tribunal que declaró legal la huelga de la refinadora y distribuidora estatal de combustibles en Costa Rica "deja todo que desear y nos sumerge en una inseguridad jurídica muy peligrosa para la inversión nacional y la atracción de inversión extranjera".
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:
Los combustibles son esenciales y defender a Costa Rica también
El plan de inversión de infraestructura vial anunciado por la administración Alvarado comprende, entre otras cosas, la asignación de $350 millones para las rutas San José-San Ramón, San José-Cartago, y la carretera a San Carlos.
Empresarios en Costa Rica reconocen la importancia de la reforma fiscal que necesita el país, pero reclaman a la administración Alvarado la necesidad de prestar atención a problemas igual de complejos, como el desempleo y los altos costos de producción.
El sector empresarial realizó el balance de los primeros 100 días del gobierno de Carlos Alvarado, y en un conversatorio establecieron los retos urgentes que enfrenta el país, como lograr la reactivación económica, avanzar en una propuesta de ley de teletrabajo, promover la formación dual e invertir en mejorar la infraestructura vial.
De enero a abril de 2019 la empresa Apple Vacations realizará un vuelo chárter semanal entre el aeropuerto de Liberia, Guanacaste, y el de Rockford en Illinois, Estados Unidos.
En Costa Rica la flamante administración Alvarado enfrenta el reto de resolver problemas tan complejos como el creciente déficit fiscal, la deteriorada infraestructura y los altos costos de producción que afectan la competitividad de las empresas.
La Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (AmCham) compartió criterios de "... los diez temas sobre los que consideran se debe dar prioridad durante los primeros 100 días de gobierno."
Para Fitch Ratings las perspectivas fiscales todavía enfrentan una considerable incertidumbre en Costa Rica, a pesar de la promesa del presidente electo Carlos Alvarado de realizar reformas integrales para reducir el déficit de manera significativa.
Para la agencia calificadora, "... la estrategia del presidente electo Carlos Alvarado a futuro aún no está clara.
La Ciencia de Datos puesta al servicio de la estrategia electoral identifica los territorios clave que definirán la elección presidencial el próximo domingo 1º de Abril.
Por Diego Fernández Montero,Data Scientist de CentralAmericaData
Mientras un candidato se muestra anuente a revisar los límites de cogeneración eléctrica privada, y elevarlos del 15% al 30%, el otro rechaza la posibilidad de extraer gas natural por sus implicaciones ambientales.
En un encuentro con las empresas de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), los dos candidatos que se disputarán la segunda vuelta electoral el 1 de abril, compartieron sus propuestas en temas de gran importancia para el sector industrial, como es el caso de las tarifas eléctricas y la apertura del mercado eléctrico, así como la gestión de trámites en las instituciones del Estado.
Durante el 2014 se otorgaron 800 permisos de construcción en la ciudad hondureña, 30% más que en el año anterior.
Del total de permisos otorgados en el 2014, 267 corresponden a obras a realizarse en el sector norte-oeste de la capital. Se espera que para este año 2015 las cifras sobrepasen las reportadas en años anteriores.
Carlos Alvarado, director de Urbanismo Municipal, dijo a Laprensa.hn que "... El año pasado se dieron unos 800 permisos de construcción, el mayor número de permisos extendidos fueron 80 en abril y el mes de menores registros fue diciembre con 29 permisos. Soy positivo y sé que 2015 va a ser aún mejor que los otros dos años que pasaron."
Grupos desarrolladores preparan la construcción de cuatro nuevos edificios verticales de apartamentos de lujo en el sector noroeste de San Pedro Sula.
Constructores privados anunciaron el inicio, en los próximos meses, de la ejecución de proyectos de edificación vertical, que significarán una inversión superior a los $42 millones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...