Mientras que un grupo de empresas manufactureras han decidido reducir sus operaciones en Costa Rica, argumentando que los costos de producción locales son altos, otro lote de compañías del sector han decidido aumentar sus inversiones.
De acuerdo a los datos oficiales más recientes, durante agosto de 2019 el crecimiento de la actividad económica del sector manufacturero fue de 2,5%, explicado por la mayor demanda externa de productos de las empresas de los regímenes especiales, particularmente de implementos médicos y productos de acero como barras y láminas. Lo anterior contrasta con la merma de las actividades de manufactura destinadas al mercado interno. Ver reporte del Banco Central de Costa Rica.
En Costa Rica la gremial de porcicultores presentó una denuncia argumentando que importadores como Walmart, Cargill y Sigma Alimentos, manipulan los precios de la carne de cerdo en el mercado local.
La Cámara Costarricense de Porcicultores (Caporc) presentó la denuncia ante la Comisión de Defensa y Promoción del Consumidor (Coprocom), argumentando que "... las tres multinacionales concentran el 65% del total de importaciones de carne de cerdo, y que esa concentración demuestra un importante poder de mercado que atenta contra la libre competencia y la transparencia del mercado."
En 2016 las importaciones regionales de maíz sumaron $763 millones, de los cuales 26% fue importado por seis empresas en Costa Rica, El Salvador y Panamá.
Cifras del sistema de información del Mercado de Maíz en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La productora de alimentos prevé invertir $30 millones en la construcción de un centro de distribución en Alajuela y $20 millones en sistemas de tecnología e informática.
La multinacional, propietaria en Costa Rica de Cinta Azul y Corporación Pipasa, prevé comenzar con la construcción del centro de distribución en San Rafael de Alajuela en 2018, después de terminar con el proceso de diseño, trámites y permisos este año.
La industria avícola en Nicaragua prevé iniciar las gestiones para obtener la certificación sanitaria de las plantas por parte de Estados Unidos para poder comenzar a exportar carne de pollo.
Dado que el proceso de certificación puede demorar hasta tres años, el objetivo de la industria avícola es iniciarlo pronto para estar listos para comenzar a exportar al mercado estadounidense antes de que termine el plazo de desgravación arancelaria establecido por el RD-CAFTA.
La hondureña Avinicsa inauguró una granja para engorde de pollos en el norte del país con una inversión de $3,1 millones y con capacidad para producir 5,4 millones de kilos al año.
La empresa de capital hondureño Avinicsa anunció la inauguración de una granja de pollos de engorde en el municipio de Tipitapa (25 kilómetros al norte de Managua) donde producirán unos 410 mil pollos al año. Roberto Suazo, presidente de la empresa, confirmó a Elnuevodiario.com.ni que la inversión fue de $3.1 millones.
Cargill inauguró una nueva planta de almacenamiento refrigerado y distribución al sureste de Managua, con capacidad para almacenar hasta 8 millones de libras de carne de pollo.
Además de la nueva planta, en la que se invirtieron $50 millones, Cargill anunció que proyecta invertir $100 millones en los próximos tres años en tres nuevos proyectos, entre ellos, una planta de alimentos balanceados para camarón, en la que prevé invertir $12 millones.
Este año la productora de alimentos prevé invertir $50 millones en su operación en Nicaragua, $20 millones en Honduras y entre $10 y $15 millones en Costa Rica.
En Nicaragua la empresa invertirá en la consolidación de dos plantas industriales y el fortalecimiento del centro de distribución, en Costa Rica se invertirá en mejorar los sistemas logísticos y en Honduras los recursos se utilizarán para renovación de equipo. Adicionalmente, en Costa Rica prevén renovar la flota de distribución, instalar una planta de tratamiento de agua y realizar trabajos de mejora en el sistema de refrigeración de la planta en San Rafael de Alajuela.
Apoyan programas de agricultura sostenible para satisfacer la creciente preocupación de los consumidores por el origen de las materias primas de los productos que consumen.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer):
Cargill y Mondelēz International impulsan en conjunto dos programas para contar con una cadena de suministro de cacao 100% sostenible en el 2020. Cargill lo hace mediante su iniciativa Cacao Promesa y Mondelēz con su programa Cacao Vida.
La mayor competencia y el aumento de los costos de producción lleva a las empresas del sector a renovar sus procesos productivos con nuevas plantas, equipos y sistemas eléctricos.
Las tres empresas que dominan el 92% del mercado de carne de pollo y sus derivados están realizando importantes inversiones para modernizar sus procesos de producción en un mercado cada vez más competitivo y donde el consumo ha mantenido una estable tendencia al alza.
En los últimos tres años el consumo local y las exportaciones han aumentado, pero se ha reducido el número de empresas que venden al exterior.
Según cifras de la Promotora de Comercio Exterior, entre 2010 y 2013 las ventas al exterior de huevo fresco y de cultivo aumentaron 3,8 veces, pero se concentraron en pocas manos. Algunas empresas productoras que tradicionalmente exportaban a la región dejaron de hacerlo y lograron compensar parte de la pérdida de ese mercado con el aumento del consumo local de huevo.
La empresa anunció que el centro operará en régimen de zona franca y brindará soporte a subsidiarias que operan en otras regiones.
La productora de alimentos con presencia en la región instalará un centro de soporte y servicios denominado “Cargill Business Services (CBS), desde donde atenderá un aproximado de 50 empresas propias que operan en Norte, Centro y Suramérica en áreas como informática, recursos humanos, finanzas, transporte, logística y abastecimiento estratégico.
“Copersucar y Cargill anunciaron un acuerdo para combinar sus actividades globales de comercio de azúcar en una nueva sociedad que tendrá por objeto generar, comercializar y operar azúcar crudo y blanco. La empresa conjunta, en la que tanto Copersucar y Cargill poseerán una participación del 50% cada una, tendrá presencia mundial.”
La pérdida de competitividad respecto a la región ha sido una constante en los últimos años por problemas en infraestructura, transporte y costos de energía.
Aunque las exportaciones del sector a Centroamérica han mantenido un ritmo de crecimiento relativamente estable, los empresarios aseguran que sus productos han perdido competitividad frente a las industrias alimentarias de los países vecinos, debido a los altos costos de energía, transporte e infraestructura.
Al menos diez empresas se disputan un mercado donde las toneladas vendidas entre 2008 y 2013 crecieron 24%.
En Costa Rica, el mercado de los embutidos es disputado por al menos 10 empresas, donde Corporación Pipasa, subsidiara de la internacional Cargill, es el participante de mayor tamaño. Mientras que en 2008 se vendieron 20,2 toneladas de embutidos, en el 2013 fueron 25 las toneladas comercializadas en el país.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...