Debido al desbalance que enfrentan los flujos comerciales mundiales, las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez y provoca alzas en tarifas del transporte y en los precios de las materias primas.
En este escenario de nueva normalidad comercial, los costos operativos de los fletes marítimos se han visto impactados, ya que por las restricciones impuestas en varios países del mundo los contendores han quedado varados.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
En Honduras se licitan los servicios de remolcaje para la realización de maniobras de atraque y desatraque de buques, para las terminales marítimas de Cortés, Omoa, Tela y San Lorenzo.
Compra del Gobierno de Honduras LPI-ENP-01-2020:
"Consiste en prestar los servicios de atraque y desatraque en Puerto Cortés y Omoa con 2.400 maniobras mínimas entre dos remolcadores en los doce meses, servicio de reomolcaje en el Puerto de Tela que incluye tiempo de resguardo al buque y travesía.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
Luego que la Empresa Portuaria Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México, suscribieran un acuerdo de promoción estratégica comercial, se prevé que en mayo comience a funcionar la ruta marítima de corta distancia.
El potencial que brinda Puerto Chiapas como nodo logístico para el intercambio comercial desde y hacia Centroamérica, así como con otros mercados internacionales, lo convierten en lugar estratégico para el impulso del proyecto de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con Guatemala y, posteriormente, con otros países mesoamericanos., informó la Secretaria de Comunicaciones y Transporte de México (SCT).
La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
El pasado 13 de enero la Autoridad del Canal de Panamá informó que se para este año se "... incorporará el valor del agua en el renglón de otros servicios marítimos mediante un cargo por agua dulce, el cual dependerá de la disponibilidad del recurso al momento del tránsito de los buques. El cargo por agua dulce es aplicable a todos los buques de más de 125 pies de eslora (largo) que transiten por el Canal:
Obras de agua y saneamiento en Panamá, trabajos de mejoras en un puerto marítimo y las mejoras en un puente, son parte de las inversiones previstas para los próximos meses en la región.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.
A partir del 24 de septiembre la Cámara de Industria de Guatemala comenzará a brindar un taller de capacitación, acerca de la actualización de las reglas de comercio Incoterms, que regirán desde enero de 2020.
Los Incoterms son las reglas de compraventa de mercancías, que ofrecen seguridad y claridad en el comercio, para las empresas y usuarios de todo el mundo. Fueron creadas por la la International Chamber of Commerce (ICC).
A partir de 2020 el combustible que usen las embarcaciones a nivel mundial no deberá exceder el 0,5% de concentración de azufre, lo que obligará a los transportistas a consumir carburantes con precios más altos, que podrían encarecerse todavía más debido al aumento en la demanda.
Desde le 1 de enero de 2020 la concentración de azufre en el combustible que consuman las embarcaciones de transporte marítimo no deberá exceder el 0,5%, límite que hasta ahora estaba en 3,5%.
Desde mediados de julio las principales empresas que transportan carga marítima desde el Puerto Santa Tomás de Guatemala dejaron de operar la ruta directa hacia Europa, lo cual elevará entre 20% y 25% los costos de las importaciones y exportaciones.
Después de seis décadas de mantener en operación la ruta directa hacia los puertos europeos, las principales empresas navieras que salen desde el Puerto Santo Tomás de Castilla en Izabal como Maersk, Hamburg Sud, MSC, CMA-CGM, Hapas Lloyd y Sea Trade, decidieron no volver a operar la ruta en cuestión, quedando solo una compañía con un barco para transporte multipropósito como opción para trasladar carga a Europa.
Construir muelles especializados para la industria marina auxiliar y aumentar la capacidad para realizar entregas de forma rápida vía aérea, son algunos de los desafíos que enfrentará Panamá en los próximos años.
La economía panameña depende en gran medida del sector logístico, pero en la actualidad enfrenta nuevos retos debido a la creciente competencia que representan otros jugadores regionales que ofrecen mejores costos en la gestión de carga a gran escala.
Para cubrir la demanda que el sector transporte proyecta para el período 2016-2030, se debería invertir alrededor del 2,2% del PIB en infraestructura, pero los países centroamericanos destinan, en promedio, 1,8% del PIB.
Según el estudio "Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL", entre 2008 y 2015 Panamá fue el país que reportó la mayor inversión promedio durante el período en infraestructura para el transporte con 3,68% de su PIB, le siguió Honduras con 2,21% y Nicaragua con 1,99%.
Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
Del 26 al 30 de agosto representantes de la industria portuaria de Centroamérica y República Dominicana se reunirán en Antigua Guatemala, para tratar temas de innovación, tendencias y facilitación de comercio internacional.
Del comunicado de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala:
Guatemala se convierte en sede de uno de los más importantes eventos en materia portuaria de Centroamérica: laXLI Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano, mejor conocida por su acrónimoREPICA.