A partir de abril las cámaras de comercio de la región brindarán capacitaciones gratuitas sobre controles fitosanitarios, gestión en puestos fronterizos y procedimientos aduaneros a empresas exportadoras.
Del comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Brindarán en Guatemala capacitación sobre Reglamentos Técnicos Centroamericanos para empresas exportadoras de alimentos y bebidas.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores:
Para ampliar los conocimientos y actualización sobre etiquetado general y nutricional, aditivos alimentarios para la industria de alimentos y bebidas procesadas, entre otros; la Comisión de Alimentos y Bebidas de AGEXPORT con el apoyo del Departamento de Regulación de Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, realizará el Taller-Capacitación sobre Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA).
El 25 de noviembre en Guatemala brindarán un seminario sobre la normativa y las regulaciones arancelarias y no arancelarias que deben tomar en cuenta las empresas que negocian con México.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT):
Con el objetivo de dar a conocer la normativa, regulaciones arancelarias y no arancelarias que deben cumplir las empresas guatemaltecas en el comercio con el mercado mexicano, la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT realizará el seminario sobre procedimientos aduanales para hacer negocios con México Export/Import.
Del 17 al 21 de noviembre el Ministerio de de Comercio e Industrias realizará seminarios sobre innovación en el desarrollo de productos alimenticios para las empresas exportadoras.
El 13 de noviembre impartirán en Ciudad de Guatemala una conferencia sobre los retos que enfrentarán las exportaciones guatemaltecas para mantener su nivel de competitividad en el mercado global.
Del Comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT):
El 26 de agosto brindarán en Guatemala una capacitación sobre las características, requisitos y condiciones para comercializar productos en el mercado mexicano.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):
Realizarán capacitaciones gratuitas sobre como completar el Cuestionario de Verificación de Origen y el Certificado de Circulación EUR-1 para exportar a la UE.
Del comunicado de prensa de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):
La Intendencia de Aduanas llama a las empresas relacionadas con el comercio exterior a formar parte del Programa del Operador Económico Autorizado.
La Intendencia de Aduanas invita a productores, importadores, exportadores, transportistas, agentes aduaneros, almacenes fiscales, depósitos aduaneros, consolidadores / desconsolidadores, empresas courier, zonas francas y puertos, a formar parte del Programa del Operador Económico Autorizado de Guatemala, el cual logra el equilibrio entre seguridad y facilitación del comercio internacional, mediante una Alianza Estratégica entre la Intendencia de Aduanas, de la Superintendencia de Administración Tributaria y los diferentes actores de la cadena logística.
Un total de 17 representantes del sector privado y público culminaron el Posgrado en Gerencia de Exportación, impartido por el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI) y la Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA).
Este programa es financiado en parte por el Programa Empresas y Empleo, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
El consumo interno de leche crece al 3,9% anual, mientras que las exportaciones en 2010 llegaron a los $74 millones, frente a los $49 millones vendidos al exterior en el 2008.
El país se ubica como el tercero en Latinoamérica en consumo per cápita, con 199 litros por año, según datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL).
Luis Villegas, gerente del Programa Nacional de Leche del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), señaló "Estamos dentro de una globalización en que el país debe participar en el mercado externo. No podemos pretender seguir creciendo solo con el mercado costarricense, ya que el consumo es muy alto y aumentar la producción no generaría una macrodemanda", reporta Elfinancierocr.com.
La Unidad de Promoción de Exportaciones Sostenibles capacitará a productores de Honduras y Nicaragua en el proceso de certificación orgánica.
El nuevo centro beneficiará a más de 3.000 productores hondureños y nicaragüenses aglutinados en unas 20 cooperativas.
Roberto Brenes Gerente General del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) de Nicaragua, señaló que el nuevo organismo (inaugurado por CEI y la organización Ecomercados), "gestionará con las cooperativas el acceso a un mercado de 160 países que anualmente negocia productos orgánicos por un valor de 60.000 millones de dólares.
El BID financiará un programa de comercio exterior que ayudará a PyMEs a aumentar sus exportaciones y atraer inversiones extranjeras.
El préstamo del BID ayudará a identificar nuevas oportunidades de exportación y financiará talleres para el sector privado que sirvan para promover sus productos, además de la creación de una oficina de promoción del comercio exterior en Europa. El BID también apoyará la capacitación de PYME que buscan empezar a exportar o aumentar sus exportaciones.
Las PyMEs de la zona norte recibirán asesoría técnica, capacitaciones y acceso a información empresarial.
Mediante la firma de un convenio entre el Cámara de Comercio y la empresa Chemonics International se busca que las empresas de la zona norte mejoren sus procesos productivos para acceder a nuevos mercados.