La aerolínea Avianca anunció la cancelación de rutas de vuelo desde Guatemala hacia Estados Unidos y Tegucigalpa, y desde la capital de El Salvador a destinos en Norte y Sur América.
Se cancelarán algunas rutas desde Bogotá, Guatemala y San Salvador consistente con los cambios de flota y focalización en rutas con mayor demanda, informó la aerolínea mediante un comunicado.
Argumentando que la suspensión del acuerdo entre El Salvador y el país asiático se hizo de forma "abrupta e inconsulta", empresarios del sector azucarero salvadoreño presentaron un recurso de inconstitucionalidad.
La demanda fue presentada el 20 de febrero, luego de que la administración Sánchez Cerén finalizara el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, decisión que no fue consultada con el sector productivo del país y que afectará las exportaciones de azúcar, pues ya no tendrán trato preferente.
Después de haber gastado $146 millones durante seis años, la estatal eléctrica de Costa Rica finalmente decidió cancelar la construcción de la planta de generación hidroeléctrica Diquís, en Puntarenas.
Autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), informaron que decidieron cancelar el proyecto hidroeléctrico debido a la caída en el consumo nacional de energía y a que el país cuenta con capacidad eléctrica instalada suficiente para atender la demanda de próximos años.
La gremial del sector informó que fueron cancelados 24 vuelos chárter que estaban previstos para llegar al país procedentes de Canadá, entre diciembre y febrero de 2019.
Argumentando que no se cumplió con los principios básicos de contratación pública, en Panamá declararon inconstitucional el contrato entre el Estado y la sociedad Minera Petaquilla.
La disputa legal comenzó en 2009, cuando el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) interpuso un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato que otorga una concesión por veinte años para explotar y comercializar los yacimientos de oro, cobre y otros recursos minerales del Cerro Petaquilla.
Debido al clima de inseguridad que prevalece en Nicaragua y la cancelación de las reservas, dos hoteles de la ciudad de León anunciaron el cierre de sus operaciones.
"A partir del 15 de julio se ha decidido cerrar totalmente las operaciones en la ciudad de León, hasta que exista un clima más seguro para el desarrollo del turismo", informó Art Collections Hotels mediante un comunicado.
Turoperadores reportan la cancelación de casi el 100% de las reservas para este año, y prevén que esta situación se extenderá hasta el 2019.
La crisis en la que se encuentra sumergida el país desde el pasado 14 de abril ha dejado infinidad de consecuencias negativas para el sector turístico. Una de ellos es la expuesta por representantes de la Asociación Nicaragüense de Turismo Receptivo (Antur), ya que los operadores turísticos registran niveles de cancelación de entre 90% y 100%.
Las autoridades decidieron suspenderla debido a que Trilogy Dominicana, único oferente del concurso en República Dominicana, encontró oposición al proceso por parte de Servicios Ampliados de Teléfonos.
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) informó que con el objetivo de asegurar el debido proceso, se suspende la licitación del espectro, puesto que la empresa Servicios Ampliados de Teléfonos S.A. (Satel) argumenta "... ser la titular del derecho de uso de las frecuencias radioeléctricas en los bloques de 1710-1720, 1730-1735, 2110-2120 y 2130-2135 MHZ en todo el territorio nacional."
En Costa Rica la Contraloría General de la República decidió anular los contratos de dos proyectos de construcción vial de la UNOPS, luego de que ésta decidiera mantener en secreto los expedientes con los detalles de dichas contrataciones.
La decisión de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), de ocultar los detalles de las contrataciones realizadas para los dos proyectos de construcción vial que le fueron asignados por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavo) le costó caro a las arcas del Estado.
La Autoridad de Servicios Públicos está en proceso de cancelar las licencias de plantas que aún no hayan comenzado a construirse o que estén dando señales de no poder avanzar con los proyectos.
Hasta la fecha la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), reporta que ha cancelado cerca de 35 licencias y concesiones para proyectos de generación, tanto de plantas térmicas como de energía renovable. El total de MW cancelados asciende a 700 MW en plantas térmicas y 150 MW en proyectos hidroeléctricos, que deberían estar listos en 2020.
El gobierno panameño decidió cancelar el proyecto para construir un parque en San Francisco, Ciudad de Panamá, luego de que varios grupos civiles manifestaran su oposición.
En la resolución publicada el 16 de enero por el Ministerio de la Presidencia se cancela la licitación, que consistía en el diseño, construcción y equipamiento del Parque Recreativo Omar, en el corregimiento de San Francisco, Panamá.
A dos días de la fecha de presentación de ofertas la estatal de acueductos panameña canceló la licitación para contratar la gerencia de proyecto y asistencia técnica para obras de agua potable.
La licitaciónpara contratar una empresa que brindara los servicios de gerencia de proyecto y asistencia técnica para proyectos de abastecimiento de agua potable, por un valor de $40 millones, fue cancelada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados dos días antes de la fecha prevista para presentar ofertas.
Señalando sobrecostos la administración Varela anuló un contrato de $22 millones para el soporte del sistema de equipos móviles y back office de la Autoridad Marítima de Panamá.
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
El Consejo de Gabinete aprobó una resolución que emite concepto favorable a la terminación unilateral del contrato para el servicio mensual de soporte del sistema Pele Marine, para equipos móviles y plataforma back office del personal administrativo de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
Anunciaron que se cancelará el contrato por $8,4 millones firmado con Serdelco S.A. para el diseño y construcción del puente entre Chalatenango y La Libertad y se volverá a licitar la obra.
Se espera que en febrero se anuncie el mecanismo de licitación que se utilizará para seguir con el proyecto, del que solo se tiene concluido el diseño. Actualmente el Ministerio de Obras Públicas (MOP) trabaja en el proceso de cancelación del contrato para iniciar posteriormente con el proceso de construcción del puente.
El gobierno negocia con la empresa adjudicataria la cancelación del contrato para la construcción de un sistema de riego en Tonosí, debido a que aún no se han adquirido los terrenos para realizar la obra.
A pesar de haber sido adjudicado en junio de 2012, la empresa ecuatoriana Hidalgo e Hidalgo, adjudicataria de la obra, no ha adquirido los terrenos, por lo que negocian con el gobierno los términos de la cancelación del contrato de mutuo acuerdo.