En Costa Rica el sector empresarial se opone a una propuesta de ley que otorga al Icafé la potestad de imponer requisitos y controles en los procesos de abastecimiento de la materia prima necesaria para la producción del grano.
Foros de discusión, publicidad y reuniones con empresas son parte de los esfuerzos que en Costa Rica pretende realizar el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.
Argumentando que la falta de información sobre las ventajas de una eventual adhesión al bloque comercial es la principal razón detrás del rechazo de parte de algunas empresas, los miembros del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) anunciaron un plan para promocionar más y mejor las consecuencias que tendría ingresar a la Alianza.
El sector privado reclama homogeneidad en la estrategia de comercio exterior, ya que lo que existe hoy es "un ministro proteccionista y otro que trabaja por el libre comercio".
En palabras de José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Importadores de COsta Rica (Crecex), la administración Solís debe enfocarse en "...armonizar los criterios en materia de comercio exterior", para evitar tener un ministerio de agricultura que impone barreras no arancelarias para proteger la producción local, y en el otro extremo un ministro de comercio exterior que promueve el libre comercio.
La protección de las instalaciones y operaciones portuarias es esencial para mantener la categoría de puerto seguro, que estaba en riesgo para los puertos del Caribe de Costa Rica.
El artículo en Crhoy reseña que "... La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Cámara Costarricense de Importadores aplaudieron las medidas de seguridad para que el país pueda mantener la categoría de “puertos seguros”."
La gremial de importadores llama a "defender a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de los ataques sindicales y la presión del gobierno".
Del comunicado de la Cámara de Importadores:
El sector empresarial respalda a la Autoridades Reguladora de los Servicios Público, ARESEP, en su decisión de no financiar algunos incentivos de la convención colectiva de RECOPE con aumentos de precio de los combustibles.
Preparan para el primer semestre de 2016 una misión comercial de empresas costarricenses interesadas en explorar oportunidades de negocios en Israel.
El viaje de negocios es organizado por la Cámara de Importadores de de Costa Rica y la embajada de Israel en Costa Rica, y tiene como objetivo analizar potenciales oportunidades de negocios entre ambas economías.
El 11 y 12 de agosto diez empresas de India expondrán sus productos a empresas locales interesadas en realizar alianzas comerciales.
Las empresas participantes son en su mayoría del sector textil, tanto de vestimenta para niños y mujer como de prendas para dormir, sábanas y todo tipo de tejidos y textiles.
Las empresas de India que participarán de la actividad organizada por la Cámara de Importadores el 11 de agosto son Bhumi International, Manjeet Engg Works, Sun World Trade Linkers, Naresh Enterprises y Tanindera International, mientras que el miércoles 12 serán Juvan Jyoti Over Seas, Multi Trade Impex, R.S. International, Greezly Enterprises y Rahul Handicraft.
La hoja de ruta a seguir por el país para su ingreso al bloque, renueva esperanzas de los empresarios sobre modernización del Estado, disciplina fiscal, competitividad, transparencia y seguridad jurídica.
Tras la aprobación por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la hoja de ruta que debe seguir Costa Rica para ser aceptada como parte del bloque, Prensalibre.cr reseña que "...Como primer paso del programa, Costa Rica debe presentar un memorándum inicial donde establece su posición con respecto a cerca de 250 instrumentos legales de la OCDE. En seguimiento a esto, expertos de la organización realizarán revisiones técnicas y recabarán más información por medio de cuestionarios y visitas oficiales al país."
Las medidas proteccionistas que está implementando la administración Solís a través de barreras no arancelarias preocupan a la gremial de importadores.
La reciente prohibición de importación de aguacate desde nueve mercados se suma a la decisión de elevar el arancel a la importación de arroz, todas medidas distorsionantes del mercado y tendientes a proteger la producción local.
Importadores denuncian que el sistema digital "Regístrelo" no funciona bien y que tampoco es posible realizar los trámites de forma manual, generándose retrasos de hasta cinco meses en el proceso.
Aunque en el anuncio oficial de la implementación de la nueva plataforma se enfatizó que uno de sus beneficios era la reducción de los plazos, el sector importador critica que se están dando retrasos de hasta cinco meses en los procesos de registros sanitarios otorgados por el Ministerio de Salud. A lo anterior se agrega que el sistema fue establecido como obligatorio, que no se aplicó un período de perfeccionamiento de su funcionamiento y que ahora no existen otros instrumentos oficiales para realizar los registros de productos.
Cámaras de Importadores y de Comercio de Costa Rica en negocios directos con ciudades de China con alto potencial como compradores.
La Cámara Costarricense de Importadores (Crecex) firmó convenios con las ciudades de Hunan, Jinan y Zhejiang, mientras que la Cámara de Comercio (CCCR) lo hizo con Hubéi, Jinan, Tianjing, Hunan y Nianjing.
La firma de los convenios se llevó a cabo durante la VII Cumbre Empresarial China y Latinoamérica que se realizó en Costa Rica el 26 y 27 de noviembre y cuyo objetivo principal fue promover el intercambio comercial entre ambas regiones.
El anuncio de la visita del presidente chino Xi Jinping junto con autoridades de comercio de su país, reafirma las expectativas de que el intercambio comercial entre ambas naciones siga creciendo.
Sin embargo, para el director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Importadores, Distribuidores y Representantes (Crecex), Luis Fernando Monge, aunque la visita de Jinping a Costa Rica la próxima semana le garantiza al país darse a conocer mejor en todos los ámbitos, Crecex no espera que el gobernante se haga acompañar de empresarios privados interesados en hacer negocios con los costarricenses, aunque hay alguna expectativas en ese sentido.
Empresarios costarricenses de todos los sectores participan este jueves en San José en un encuentro de negocios con compañías panameñas.
De acuerdo con Katherine Chávez, directora de comercio exterior de la Cámara Costarricense de Importadores (Crecex), ente organizador, 170 firmas nacionales contarán con alrededor de 30 minutos para exponer sus productos y servicios y finiquitar nuevos negocios.
En Costa Rica la Cámara de Importadores (CRECEX), comenzó a afiliar y a prestar servicios a exportadores, mientras que la Cámara de Exportadores (CADEXCO) vive una crisis institucional.
CRECEX anunció el inicio del programa " Crecex Exporta" dirigido al sector exportador.
"El plan para atraer exportadores a Crecex se presenta mientras Cadexco vive todavía una fragmentación interna, conocida públicamente desde el 27 de enero pasado.
El sistema arrancó a funcionar en 2005 y en el 2007 ya estaban integradas todas las aduanas, lo que permitió reducir el tiempo promedio de los trámites de 48 horas a apenas 20 minutos.
Los operadores consideran que el sistema es "una maravilla", y destacan que "en aduanas del interior del país se terminaron las filas y quienes informalmente ofrecían trámites más ágiles (gavilanes).