Debido al deterioro de los indicadores fiscales que es producto del severo impacto económico de la pandemia, Moody's rebajó de A1 a A2 la calificación de deuda senior no garantizada asignada a la Autoridad del Canal de Panamá.
Dado que la calificación A2 está tres niveles por encima de la calificación soberana Baa2 de Panamá, es poco probable una mejora de la calificación en el corto plazo. Una mejora requeriría que la ACP continúe fortaleciéndose de manera independiente y que se mejore la calificación soberana de Panamá, informó la calificadora de riesgo.
Argumentando que la pandemia ha tenido un efecto negativo en la economía local y las finanzas públicas panameñas, Fitch Ratings revisó a la baja la calificación soberana del país desde BBB a BBB-.
En cuanto a las proyecciones para el 2021, la calificadora espera que Panamá experimente una recuperación económica con un crecimiento real de 9.2%, impulsado por la apertura económica, los proyectos de inversión pública como la construcción de la Línea 3 del Metro, las exportaciones de la mina de cobre, la recuperación del consumo interno. Esta tendencia al crecimiento espera se mantenga para el 2022, informó el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF).
Argumentando que debido a la pandemia los ingresos corrientes del Gobierno General han disminuido de forma importante, la calificadora Standard and Poor’s bajó la calificación soberana de Panamá de BBB+ a BBB.
El aumento en el pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General, es otro de los factores que la calificadora de riesgo tomó en cuenta para rebajar la nota de Panamá.
Argumentando que no existe una consolidación fiscal significativa y una recuperación económica sostenida, la calificadora de riesgo decidió degradar de estable a negativa, la perspectiva de la calificación del gobierno como emisor a largo plazo.
Aunque la perspectiva fue modificada, Moody's decidió mantener en Baa1 la calificación de emisor a largo plazo y deuda senior no garantizada.
Argumentando que en el país se ejecutan respuestas rápidas ante el brote de covid19, Standard & Poor’s decidió mantener la nota del país en BBB+.
S&P anticipa una recuperación de la economía panameña partir del año 2021, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2%, impulsado por el consumo privado, la inversión y las exportaciones. Contempla además que, la finalización de grandes proyectos de infraestructura mantendrá el impulso del crecimiento económico en los próximos años, informó el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF).
La agencia confirmó la calificación de grado de inversión del país en Baa1 con perspectiva estable, argumentando que en el contexto de la emergencia sanitaria el desempeño de su economía será mejor en comparación que el de sus pares.
Panamá tiene a su favor la trayectoria de crecimiento económico sostenido con altos niveles de inversión y el papel que tiene para el comercio mundial el Canal interoceánico, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La calificadora mantuvo en BBB la calificación de incumplimiento de emisor de largo plazo, sin embargo, decidió cambiar de estable a negativa la perspectiva de riesgo, argumentando que la carga de la deuda continuará aumentando en 2020.
La revisión de la perspectiva a negativa de Panamá refleja un marcado deterioro en el déficit fiscal y el aumento significativo de la carga de la deuda del gobierno, relacionada con la acumulación de atrasos por parte de la administración anterior y objetivos de déficit fiscal más altos bajo la Ley de Responsabilidad Fiscal modificada, informó Fitch.
Moodys confirmó que el grado de inversión del país es de Baa1 con perspectiva estable, argumentando que la economía tiene un sólido desempeño y que refleja estabilidad a nivel macro.
En el 2020, Moody´s espera que el crecimiento de la economía panameña se recupere al 4,5%, impulsado principalmente por un año completo de producción en la mina de cobre, precisan los pronósticos de la agencia internacional.
Debido a su fortaleza financiera y competitiva, la calificadora Fitch Ratings confirmó que la nota de riesgo como emisor de deuda de largo plazo es "A", con perspectiva estable.
Las calificaciones reflejan un activo subyacente que es crítico no solo para Panamá, sino también para el comercio internacional, como lo demuestra su rendimiento de volumen estable, posición competitiva sólida y mezcla de carga bien diversificada, explicó la calificadora.
La calificadora espera que con la llegada de Laurentino Cortizo a la presidencia, se "priorice una revisión constitucional que apunte a fortalecer las instituciones, reforzando la separación de poderes y mejorando los controles y balances".
El 1 de Julio asumió la presidencia de Panamá Laurentino Cortizo, quien llegó al poder luego de prometer en campaña reactivar la economía, hacer reformas constitucionales y realizar cambios estructurales en varias entidades.
Argumentando que el país cuenta con una economía diversificada que ha contribuido al crecimiento sostenido del PIB, Standard and Poor´s elevó la nota desde BBB a BBB+, con perspectiva estable.
La diversificación económica también ha permitido que se duplique el ingreso per cápita en la última década, es una de las argumentaciones de Standard and Poor's para elevar la calificación.
Moody's asignó a Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá una calificación de emisor Baa1, argumentando que refleja fortalezas crediticias clave y que es la única compañía de transmisión de electricidad en el país.
Gilberto Ferrari, gerente general de Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) explicó a Panamaamerica.com.pa que “... 'esta calificación es uno de los hitos más importantes en la historia de la compañía y del sector energético de nuestro país. Etesa ha sido posicionada como el segundo mejor riesgo crediticio de Panamá, a una escala global'.”
Las últimas calificaciones de riesgo para la emisión de deuda a largo plazo de las economías centroamericanas, identifican a Panamá como el país más atractivo para invertir.
El pasado 8 de marzo la calificadora Moody's decidió elevar de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera, argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo.
Argumentando que las perspectivas siguen siendo más favorables en el mediano plazo, Moody's elevó de Baa2 a Baa1 la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera.
Para la calificadora, Panamá continuará creciendo rápidamente, superando el crecimiento alcanzado por la mayoría de los pares calificados en Baa.
Debido a su sólido y estable desempeño macroeconómico, Fitch confirmó la calificación en moneda extranjera a largo plazo en 'BBB', con perspectiva estable.
Para la calificadora de riesgo, el desempeño macroeconómico del país ha impulsado un aumento sostenido en el ingreso per cápita, además prevé que el crecimiento del PIB se recuperará hasta el 5,8% en 2019 y el 5,5% en 2020, por encima de países con una calificación similar.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...