En los próximos dos años Cable & Wireless prevé invertir $220 millones para reforzar la infraestructura de la telefonía móvil y cambiar la red fija de cobre a fibra óptica.
El anuncio fue realizado por el presidente de Liberty Global, empresa propietaria de Cable & Wireless desde 2016.
"... Mike Fries precisó en una rueda de prensa que la nueva inversión se hará para reforzar la infraestructura de la telefonía móvil, cambiar la red fija de cobre a fibra óptica, potenciar los servicios para empresas y para el gobierno."
La telecom fusionada con Columbus International anunció su ingreso al mercado costarricense, donde hará foco en el segmento de servicios corporativos.
Luego de haberse fusionado con Columbus International a finales de 2014, la empresa con una importante operación en Panamá, anunció que operará en Costa Rica, principalmente brindando servicios corporativos como enlaces de internet y datos nacionales e internacionales (MPLS), redes gestionadas, servicios basados en la nube de seguridad, entre otros.
Adquirió la empresa Columbus International, propietaria de Lazus SAS, empresa de origen costarricense que opera en el mercado de telecomunicaciones en el segmento corporativo.
Con esta adquisición Cable & Wireless incrementa su presencia en la región centroamericana, sumándose a Panamá, donde incursionó luego de adquirir 49% de las acciones del operador público.
Los dividendos correspondientes al primer trimestre del año fiscal 2012 suman $16,6 millones a repartir 49% al Estado, 49% a Cable & Wireless CALA Holdings Limited, y 2% a los trabajadores de la empresa.
Estos dividendos corresponden al trimestre abril - junio 2012, y son el 60% de la utilidad neta del período, de acuerdo a la política de dividendos establecida.
El Consejo de Concertación Nacional panameño rechazó la venta de las acciones de Cable & Wireless propiedad del Estado y de los terrenos de la Zona Libre de Colón y Amador.
La reunión contó con la presencia del Ministro de Economía, Frank De Lima que explicó la posición del Gobierno sobre la venta de las acciones.
"De Lima centró su presentación en la necesidad de la venta para desarrollar el proceso de interconexión eléctrica con Colombia, en el cual el Estado tiene que aportar un capital de 140 millones de dólares.
El presidente panameño Martinelli suspendió las sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional, que discutían normas que generaron polémica pública, entre ellas la venta de las acciones de Cable & Wireless propiedad del Estado..
Las sesiones extraordinarias se convocaron inicialmente para discutir el proyecto de creación del Fondo de Ahorro de Panamá, el programa del Ángel Guardián, y modificaciones al Código Penal.
La empresa está dispuesta a convertirse en el accionista mayoritario de la telefónica comprando el 5% del paquete accionario que venderá el gobierno de Panamá.
Los socios de Cable & Wireless (C&W) están a la expectativa de una posible venta del gobierno de sus acciones en la compañía (49%), para adquirir un 5% más de las acciones y convertirse así en accionistas mayoritarios con el control del 54%.
Las empresas América Móvil (Claro) y Telefónica (Movistar) fueron las únicas en presentar sus ofertas de telefonía celular.
A más tardar el próximo 19 de enero del 2011 la Comisión de apertura y evaluación emitirá su informe a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), luego de analizar las ofertas técnicas.
La empresa Cable & Wireless a través de su voceros comunicó que no va a participar.
C&W anunció la firma de un memorándum de entendimiento para adquirir el 51% de Bahamas Telecommunications Company (BTC).
C&W y el Gobierno de la Mancomunidad de Bahamas trabajan juntos para completar la auditoría legal, finalizar los términos contractuales
y obtener las autorizaciones necesarias y otras aprobaciones regulatorias con el objetivo de completar el transacción en el primer trimestre de 2011.
A 24 días de la recepción de ofertas, Claro es la única empresa que ha confirmado su interés de participar en el concurso celular.
Consultadas por el periódico La Nación, las telefónicas Cable & Wireless y Millicom señalaron que están analizando el proceso del concurso y Telefónica y Digicel no emitieron opinión.
"La telefónica Digicel, que en julio hasta confirmó tener listo el diseño de una red de telefonía celular para Costa Rica, ayer se limitó a indicar: 'No tenemos ningún comentario a las preguntas'. Mientras, la española Telefónica ni siquiera se pronunció sobre las consultas de este medio."
La Contraloría General de la República frente a los recursos presentados por empresas, ordenó modificaciones al cartel de telefonía celular.
Los reclamos presentados por las empresas Cable & Wireless Costa Rica, Claro Costa Rica Telecomunicaciones y Centennial Towers Costa Rica señalaban la ausencia de información clave, por ejemplo, la relacionada con las tarifas tope (a usuarios finales), los costos de interconexión con las redes del ICE y el canon de regulación que deben pagar a la Sutel.
Los reclamos presentados por tres empresas al cartel por la apertura celular, fueron admitidos por la Contraloría.
Para el próximo 30 de setiembre fueron convocadas a una audiencia oral las tres empresas, Cable & Wireless, Claro y Centenia Towers.
"Las firmas coinciden en señalar la ausencia de información clave, por ejemplo, la relacionada con las tarifas tope (a usuarios finales), los costos de interconexión con las redes del ICE y el canon de regulación que deben pagar a la Sutel", señala Nacion.com.
Cuatro empresas presentaron sus observaciones, ante la Contraloría General, sobre el cartel para la apertura de la telefonía celular.
Las empresas que objetaron el cartel fueron Cable & Wireless, Claro (América Móvil), Centenia Towers y Telefónica Española de Costa Rica.
Las compañías iniciaron los recursos administrativos en la Contraloría General de la República en razón de considerar que el pliego no cumple con las condiciones de la Ley de Contratación Administrativa.
Ante la próxima publicación del cartel para la apertura de telecomunicaciones, operadores interesados solicitan reglas más claras.
Las empresas interesadas han solicitado a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) una mayor claridad en diversos temas, como trámites para instalar radiobases, interconexión con las redes del ICE y el uso de las frecuencias de microondas.