La incertidumbre por una posible segunda ola de casos de covid19 a nivel global, impedirá que las exportaciones salvadoreñas de la industria textil se recuperen en lo que resta del 2020.
Datos oficiales detallan que de enero a mayo de 2020 las exportaciones de El Salvador del sector textil y confección de vestuario ascendieron a $619 millones, monto que es menor en 42% a los $1.072 millones registrados en igual período de 2019.
A raíz de la propagación del virus a nivel mundial y la suspensión de parte de la producción en China, varias empresas de la región dedicadas a la confección de vestimenta han reportado alzas en sus pedidos.
Debido a la propagación de la epidemia se ha paralizado gran parte de la actividad económica del gigante asiático, que es el mayor exportador de textiles en el mundo. Esta situación ha obligado a los compradores a buscar alternativas.
Empresarios del sector textil de El Salvador prevén que con la entrada en vigencia del acuerdo se incrementarán las oportunidades para atraer nuevas inversiones del país asiático.
Los textileros opinan que las oportunidades no serán solo para exportar al país asiático, pues también es posible atraer inversiones para el sector, debido a que las empresas coreanas poseen gran cantidad de materia prima.
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
La gremial del sector asegura que la estrategia enfocada en producir tejidos e hilados para exportación ya está dando sus frutos, y pretende continuarla para convertirse en el principal proveedor en la región.
Según la gremial de textileros, la mitad de los $2.600 millones exportados en 2017 correspondió a suéteres de pullover, camisetas y calzoncillos de algodón, y camisetas y calcetines de fibras sintéticas.
La gremial de textileros asegura que 2017 cerró con $2.600 millones en exportaciones y un incremento de casi 4%, y para este año proyecta alcanzar un crecimiento similar.
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex) exportó $2.617 millones durante el año pasado, $95 millones más que las exportaciones registradas durante el año previo.
Los textileros salvadoreños aseguran que los costos de mano obra, seguridad y tiempos para las entregas han encarecido las operaciones del sector.
El reciente aumento en el salario mínimo es uno de los factores que ha impactado directamente en la estructura de costos de las empresas textileras salvadoreñas. A esto se suman las dificultades logísticas en aduanas, lo que ha provocado que empresas de países vecinos estén obteniendo contratos que inicialmente estaban previstos para El Salvador.
Los textileros salvadoreños reportan que entre enero y octubre las exportaciones de textiles y confección crecieron 3%, pero el sector de maquilas bajó casi 9% respecto al mismo periodo de 2016.
Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas francas (Camtex), explicó a Laprensagrafica.com que "... el subsegmento de la maquila´es donde están los productos básicos, como las camisetas y la ropa interior, pero es un segmento que hay que cuidar porque es más vulnerable a costos y a los choques del entorno´."
Desarrollar estrategias de comercio electrónico y elevar el valor final de los productos son parte de las metas que se propone alcanzar la gremial de empresas textileras a mediano plazo.
La gremial de textileros reporta una reducción de casi $17 millones en el valor exportado en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior.
La gremial salvadoreña asegura que la burocracia excesiva y los altos costos de producción son los principales factores que estarían incentivando a algunas textileras a reducir operaciones en el país.
José Antonio Escobar, presidente de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), dijo a Elsalvador.com que una de las empresas que cerrará parte de sus operaciones para trasladarlas a otro país es Fruit of the Looms. Escobar afirmó que "...´En la planta que posee Fruit of the Loom en el parque industrial American Park, donde laboran mil personas, la empresa hará una reducción de unas 850 plazas´."
Para compensar la pérdida de mercado que esperan para cuando entre en vigencia el Acuerdo Transpacífico, la industria textil propone retomar las negociaciones del TLC con el país norteamericano.
Un acuerdo de libre comercio con Canadá permitiría al sector textil exportador ingresar a un mercado con alto potencial, ya que según la directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, importa más de $14.000 millones anuales en productos textiles y de confección sintéticos como toallas, alfombras, cortinas y manteles".
Convocan a un encuentro de la industria textil y de confección el 16 de marzo en El Salvador, donde se discutirá la situación global que atraviesa el sector.
Del comunicado de Proesa:
El Salvador se prepara para la tercera edición del Foro de la Industria Textil y de Confección (FOROTEX) 2016, un espacio donde ponentes internacionales de alto nivel exponen las tendencias y estrategias para competir en mercados internacionales.
En el primer semestre del año las ventas del sector textil y confección ascendieron a $1247 millones, destacándose el incremento anual de 21% en las exportaciones de tejidos.