A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
En Guatemala la Superintendencia de Administración Tributaria autorizó a Corporación Disatel S.A., para que preste el servicio de de marchamos electrónicos para el control de contenedores en el país.
En Tecún Umán las aduanas trabajan en horario extendido tanto en el puesto guatemalteco como en el mexicano para permitir el paso de los camiones hasta ahora detenidos.
También la Superntendencia de Administración Tributaria está operando en horario extraordinario, medida que podría extenderse unos días más, dependiendo de lo qeu se defina al cierre del fin de semana.
Las empresas prefieren contratar guardias privados o tercerizar el transporte de la mercadería en lugar de adquirir seguros, cuya colocación entre enero y octubre cayó 38% respecto al cierre de 2013.
Según la Federación Centroamericana de Transporte (Fecatrans), solo el 20% de sus afiliados cuentan con seguros de daños propios, robos o pérdidas, ya que éstos elevan los costos que luego deben ser trasladados al precio final, lo que lleva a la mayoría a contratar solo seguros contra daños a terceros y así mantener sus precios en niveles competitivos.
Los transportistas de carga se oponen al cobro de la tasa de $18 por inspección con escáner y amenazan con paros y cambio de rutas.
Representantes de la gremial del transporte de carga analizan reprogramar el paso de los camiones para no cruzar por El Salvador para llegar al resto de la región, y hacerlo por la frontera de Agua Caliente, Chiquimula, hacia Honduras.
La inseguridad imperante en los países centroamericanos incrementa los costos del transporte terrestre de carga, obligando solo en el último año a pagar unos $20 millones por concepto de seguridad.
Contratación de empresas de seguridad privada, asistencia de patrullas y sistemas satelitales de GPS son algunos de los costos necesarios de pagar para poder trasladar mercancía en Centroamérica.
El cierre de las fronteras salvadoreñas está afectando no solo la industria local sino también la de países vecinos con pérdidas de millones de dólares.
Desde el pasado día martes, la huelga en las fronteras que ha generado la paralización del comercio interno, está afectando además al comercio regional.
"El bloqueo ha generado, desde ese día, la paralización del comercio, no sólo local, sino también regional, pues los furgones no pudieron pasar con los productos de importación y exportación. En las diferentes fronteras se formaron filas de trailers, que superaban los cinco kilómetros. Ha varado más de 4 mil trailers con mercancías, lo cual genera pérdidas de 86 a 100 dólares diarios por cada unidad de transporte que se expone, además, a ser objeto de robos.", publica Elsalvador.com
Se inició un estudio de factibilidad sobre un sistema de transporte de carga entre los puertos del Pacífico de la región, mediante barcos de calado menor.
Lanzado hace seis años, el proyecto ahora se reactiva en respuesta a la necesidad de buscar alternativas frente al aumento de la tarifas del transporte marítimo.
México y Guatemala acuerdan obligación de pago de póliza de $970 para camiones guatemaltecos que ingresen en zona transfronteriza, un cargo que el gremio considera “nocivo” y que no es reciproco.
Las lluvias han provocado deterioros en la infraestructura vial, cierre de aduanas y una baja en el turismo.
El cierre de la aduana de Entre Ríos con Honduras, producto de la caída del puente sobre el río Motagua, incomunicó a Izabal con San Pedro Sula, impidiendo la actividad del circuito de carga terrestre que va de los puertos Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios hacia Puerto Cortez, en Honduras.