En Costa Rica la gremial plantea al gobierno flexibilizar las medidas recientemente anunciadas para el transporte de turistas en el país, argumentando que son muy restrictivas y que limitan la actividad de un sector que prácticamente no ha generado ingresos desde Marzo.
El 4 de Junio el Consejo de Transporte Público autorizó el transporte de turistas, pero con restricciones que, a criterio de los empresarios del sector y del mismo Instituto Costarricense de Turismo (ICT), son excesivamente limitantes, ya que todos los transportistas podrán transitar únicamente de viernes a domingos, y los demás días serán según la numeración de las placas.
Aunque en 2019 la llegada de turistas a Costa Rica aumentó 4% respecto a 2018, empresarios del sector continúan enfrentándose a complejos trámites para abrir un nuevo negocio y a los altos costos de los servicios básicos.
Datos de la Dirección General de Migración y Extranjería, precisan que entre 2018 y 2019 el número de visitantes extranjeros que llegaron al país creció en 122 mil, al pasar de 3,01 millones a 3,14 millones de turistas.
En Costa Rica los exportadores y los empresarios del sector turístico, están preocupados por tendencia decreciente que en los últimos meses ha reportado el tipo de cambio, que el 18 de julio llegó a cotizarse en ¢575,7 por cada dólar.
Cifras oficiales reportan que entre inicios de febrero y mediados de julio de este año, se ha registrado una caída de hasta 38 colones por dólar, al reportarse una baja en la tasa promedio en el mercado mayorista Monex desde ¢613,87 a ¢575,69.
En el contexto de una baja considerable en la inversión extranjera en el sector en Costa Rica, la situación podría complicarse aún más con la eliminación de incentivos tributarios que trae de la mano la reforma fiscal.
Cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) detallan que después de reportar $443 millones en inversión extranjera directa en turismo en 2017, el año pasado esta cifra se redujo dramáticamente, al registrarse únicamente $23 millones.
A poco más de un mes de la segunda vuelta electoral, los empresarios turísticos de Costa Rica reclaman a los dos candidatos propuestas claras para temas como el impacto de Airbnb, carga tributaria e imagen del país a nivel internacional.
Siguiendo la tendencia de las principales asociaciones empresariales del país, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) comenzó a plantear sus inquietudes e ideas respecto a la forma de mejorar la competitividad del sector a los dos candidatos presidenciales. En la primera reunión, con Fabricio Alvarado, candidato por el partido Restauración Nacional, representantes de Canatur pidieron que se atiendan temas de urgencia, como por ejemplo, el caso de la plataforma de alquiler vacacional Airbnb y el impacto que está teniendo sobre la operación de hoteles y hostales.
Entre enero y agosto el ingreso de turistas creció apenas 1,3% respecto a igual periodo del 2016, debido principalmente a una reducción de 3,4% en la llegada de estadounidenses.
Mientras el ministro de Turismo atribuye la menor llegada de turistas al cambio de gobierno en Estados Unidos, empresarios privados consideran que parte de la disminución se debe a una reducción en la oferta de asientos en vuelos desde ciudades estadounidenses hacia Costa Rica.
La avidez del mercado mundial por la diversidad de la oferta costarricense augura una demanda que debe ser correspondida con mayor inversión en infraestructura vial.
Pese a que los precios locales están por encima de los que pagan los turistas en los países vecinos competidores, Costa Rica sigue creciendo en recepción de visitantes, que en el 2016 fueron cerca de 3 millones.
Los visitantes que ingresaron al país en el primer trimestre del año generaron $1.242 millones, el dato trimestral más alto de los últimos 16 años.
Del total de divisas que ingresaron por concepto de turismo entre enero y marzo de 2016, el 77% correspondió a viajes personales y el restante 13% a negocios, según un desglose detallado por Nacion.com.
Corrigiendo el error que cometió en julio de 2014, la administración Solís devolvió protagonismo político estratégico de primer nivel al sector turismo.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "... Casa Presidencial anunció que el turismo recuperará su rango de sector dentro del Gobierno. El anuncio de la rectificación lo hizo el miércoles por la noche el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, quien firmó el decreto ejecutivo para devolver el rango de sector al turismo durante la inauguración de Expotur2015."
La escasa fuerza política del actual ministro de la cartera le impide gestionar las demandas del sector y darles alguna prioridad dentro de la estrategia del gobierno.
Representantes del sector turístico argumentan que han pasado a segundo plano debido a que no se les da la prioridad necesaria en las políticas del Gobierno. Asimismo, el sector reclama la falta de inversión en infraestructura turística, el exceso de trámites y permisos que enfrentan y la aplicación de leyes que desestimulan la actividad económica del sector.
La postergación del cobro del impuesto de venta a algunas actividades, la aprobación de proyectos de ley pendientes y la creación del Consejo de Competitividad Turística son algunos de los puntos que los empresarios del sector quieren priorizar.
La gremial privada de turismo ha planteado al menos cinco acciones que esperan sean cumplidas a más tardar en mayo próximo por el Instituto Costarricense de Turismo.
Empresarios del sector reclaman que se invierte en promoción internacional menos de un tercio de lo que invierte Panamá, perdiendo competitividad como destino en la región.
Se prevé que para el 2015 la inversión oficial en promoción turística sea de $18 millones, cifra que los representantes del sector afirman que no es suficiente si se espera que los flujos de turismo mantengan un buen ritmo de crecimiento.
Los sectores productivos señalan los efectos negativos del aumento al 15% previsto en el Impuesto al Valor Agregado, e insisten en la necesidad de resolver el problema fiscal recortando el gasto del Estado.
Para los representantes del sector productivo, el incremento al Impuesto del Valor Agregado (IVA) tendrá un efecto negativo sobre la economía. En el caso de la industria alimentaria, el aumento al 15% podría derivar en el cierre de plantas de producción y en un aumento de la informalidad en los negocios.
Acuerdan presentar un proyecto de ley que establecería, hasta el 31 de diciembre de 2015, una moratoria al pago del impuesto de venta de 13% a las actividades turísticas recreativas en Costa Rica.
El sector turismo aceptará el nuevo impuesto bajo sus condiciones: que se envíe un proyecto de ley alternativo a la brevedad, que se exima de trámites legislativos y que se exoneren los cobros realizados antes de la moratoria.
Propone crear un programa dentro del Sistema de Banca para el Desarrollo que permita a las empresas turísticas readecuar sus deudas con la banca.
Si la iniciativa de ley presentada en el Congreso prospera, se conformaría un grupo compuesto por representantes del Instituto Costarricense de Turismo, del Sistema de Banca para el Desarrollo y el Ministerio de Planificación (Mideplan) que analizarían cada caso y determinarían cuáles empresas podrían optar por la reestructuración.