Con el objetivo de agilizar la inmunización de la población para que la economía regrese a una dinámica similar a la que se reportaba previo a la pandemia, en Nicaragua el sector empresarial pide al Gobierno que se informe acerca del plan de vacunación en contra del Covid19.
Por medio de un comunicado difundido el pasado 5 de abril, la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin) demandó al Gobierno la información completa sobre el plan de vacunación que comenzó a ejecutarse el pasado 2 de marzo.
Luego que en Nicaragua la empresa Astro Packing Solution anunciara un cierre indefinido de sus operaciones, las compañías locales pronostican que los empaques se encarecerán en las próximas semanas y se verán obligados a buscar nuevos proveedores en países vecinos.
Retención de materias primas por parte de las autoridades de Aduanas y cobros a empresarios por parte de las alcaldías, son algunos de los problemas que están afectando a las empresas industriales en Nicaragua, además de la crisis y el alza en los impuestos.
Directivos de la Cámara de industrias de Nicaragua (Cadin) informaron que empresas de las industrias de empaque, bebidas y lácteos, son las más afectadas por las retenciones de insumos que realiza la Dirección General de Aduanas (DGA).
Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.
La desaceleración en la actividad económica explica la merma interanual de 36% reportada en la importación de bienes de capital al mes de agosto de este año.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN) entre agosto de 2017 y el mismo mes de esta año las importaciones de bienes de capital registraron una caída de 35,8%, al bajar de $107 millones a $69 millones.
La complicada situación que vive el país desde mediados de abril ha obligado a cerca del 70% de las PyMEs de la industria textil y de vestimenta a suspender sus operaciones.
Según información de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), el 30% de las pequeñas y medianas empresas de textil y vestimenta que se encuentran produciendo, lo están haciendo a un 25% de su capacidad.
Una estrategia enfocada en elevar la competitividad reduciendo costos de producción y facilitando la creación de valor agregado es lo que piden las empresas industriales.
Mejorar la capacitación en el uso de nuevas herramientas y tecnología y dar más valor a la producción final son dos de los principales retos que enfrentan las empresas del sector industrial.
La gremial proyecta crecer 4,4% en 2017 y apuesta a atraer más inversionistas extranjeros que se asocien con empresarios locales para potenciar el desarrollo de la actividad industrial.
Más inversión extranjera, aprovechar mejor las cadenas que ya existen, como en el sector agroalimentario, y reducir el costo de la energía son elementos que potenciarían el desarrollo del sector industrial nicaragüense, que prevé cerrar el 2016 con un crecimiento de 3,8%.
La industria nicaragüense paga más caro que sus competidores de de otros países centroamericanos la materia prima colombiana que consume.
El 35% que se cobra de "impuesto patriótico" a los productos importados desde Colombia está afectando el desempeño del sector productivo y restándole competitividad a la economía nicaragüense en la región. El sector empresarial vuelve a exigir la eliminación del arancel particularmente a los insumos que adquieren las empresas industriales.
Dirigentes empresariales formarán parte del comité técnico de asesores del megaproyecto del Gran Canal de Nicaragua.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y Benjamín Lanzas jerarca de la Cámara Nicaragüense de la Construcción fueron elegidos por la junta directiva del Cosep como sus representantes ante ese comité.
Calzado, textiles, lácteos y carnes, son algunas de las mercancías que tienen potencial para incorporarse a la oferta exportable a la isla caribeña.
De acuerdo con Alfredo Lacayo, director ejecutivo de Centrolac y quien encabezó una misión comercial de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) que viajó a Cuba el 13 de mayo pasado, explicó que en el caso de la industria láctea, el siguiente paso a dar es solicitar al Ministerio de Salud de Cuba que envíe personal para inspeccionar las plantas nicaragüenses a fin de certificarlas para poder exportar hacia ese mercado.
Los empresarios mantendrán en la isla reuniones de negocios desde el 12 a 17 de mayo, ofreciendo carne bovina, textiles, embutidos, cerámica y productos agrícolas.
La delegación nicaragüense tiene previsto permanecer en Cuba entre el 12 y 17 de mayo próximo, explicó Oscar Alemán, experto en negociaciones comerciales y consultor de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).
Gremiales de la región solicitan a sus gobiernos más apoyo a la industria en beneficio de su crecimiento con base en sistemas fiscales y aduanales que permitan la competitividad.
El artículo de Laprensa.com.ni reseña que, “mientras en las fronteras de Nicaragua no se atienda las 24 horas del día, los 365 días del año, los trámites aduaneros sigan dependiendo de engorroso papeleo y el fluido vehicular en las carreteras existentes continúe congestionado, no se puede hablar de unión aduanera, consideró ayer Alfredo Marín, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).
El sector agroindustrial empujó el crecimiento en la producción, con los ingenios azucareros, la industria láctea y la arrocera como líderes.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que "Los resultados obtenidos por el sector industrial el año que concluye son muy positivos. Obtiene el seis por ciento de crecimiento como combinación dinámica de las diferentes actividades que integran a la industria."
Los ingresos por exportaciones de azúcar durante los seis primeros meses de 2012 sumaron $145 millones, casi 30% más que en igual período del año anterior.
El términos de volumen exportado, el crecimiento fue de 36,5%. En el primer semestre de 2011 se exportaron 201 mil toneladas, mientras que en el mismo semestre del 2012 el volumen exportado fue de 275 mil toneladas.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...