En Nicaragua hay incertidumbre debido a que el gobierno revisa la reforma tributaria sin la participación de los empresarios, y porque en septiembre se podrían hacer ajustes al salario mínimo.
Semanas atrás se informó que cuando termine la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en el país desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.
Empresarios en Nicaragua denunciaron que debido a la reforma tributaria aprobada por el régimen de Ortega, se ha triplicado la carga impositiva a las importaciones de todo tipo de bebidas.
Representantes de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) explicaron que antes de que entrara en vigencia la reforma fiscal que fue aprobada en febrero pasado, los importadores pagaban el impuesto sobre el cargamento total de bebidas en cada importación, pero ahora se ordenó que este debe aplicarse sobre el precio al detalle de cada uno de estos productos.
En Nicaragua el gobierno pretende aumentar las cuotas patronales, laborales y estatales del Seguro Social, y además aprobar una reforma tributaria que aumentaría los impuestos a medianas y grandes empresas.
Aunque el país se encuentra sumido en una grave crisis económica y política desde abril de 2018, cuando el gobierno intentó implementar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), la administración Ortega pretende nuevamente realizar cambios en la institución, esta vez mediante una resolución administrativa.
En Nicaragua el consumo de energía eléctrica del sector industrial se redujo 4% entre marzo y agosto de este año, debido principalmente a la crisis política y social que atraviesa el país.
Sobre la reducción en el consumo de energía eléctrica, Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), explicó a Laprensa.com.ni que "...
Siguen escaseando los trabajadores con las habilidades y formación técnica necesarias para desempeñarse en diferentes sectores, desde el agrícola hasta el de telecomunicaciones.
Trabajadores con habilidades no solo para operar sino también para reparar maquinaria agrícola especializada, hasta formación técnica en la operación de programas informáticos especializados es lo que no encuentran las empresas de diferentes sectores en Nicaragua.
Polaris Energy anunció una inversión de $43 millones en la perforación de nuevos pozos para elevar de 50 a 72 MW su capacidad de generación.
La empresa geotérmica Polaris Energy busca elevar su capacidad productora de energía en Nicaragua y pasar de 50 a 72 MW. La información la confirmó el gerente general de la empresa, Alex Orono, durante una comparecencia ante el consejo directivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), confirmó Elnuevodiario.com.ni.
Los productores negocian las bases del acuerdo comercial con Taiwán para duplicar el volumen de azúcar que exportan a la isla para desde allí llegar a otros mercados asiáticos.
La Cámara de Industrias de Nicaragua informó que exploran opciones junto a reprepsentantes del gobierno taiwanés para incrementar de 30 mil a 60 mil toneladas las exportaciones de azúcar.
Empresas de diversos sectores conformarán el grupo que realizará este año la gira comercial a la Federación de Rusia.
Los empresarios viajarán en busca de nuevas oportunidades comerciales y de fortalecer la cooperación económica.
De acuerdo con el embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Vladimir, los productos agropecuarios nicaragüenses son los que tienen grandes oportunidades en el mercado ruso.
Industriales denuncian sub facturación en la venta de vacunos en pie a Guatemala, como método fraudulento para aprovechar subsidios.
De la entrevista de Elnuevodiario.com ni, que Leslie Nicolás Lacayo le realiza a Alfredo Marín, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, quien explica las causas de la baja en las exportaciones a Venezuela, uno de los principales mercados de carne bovina:
La industria de Nicaragua da mayor valor agregado a sus productos y es el principal sector receptor de IED ($226,4 millones en manufactura, $114,3 millones para minería, $217,1 millones en energía).
Los productores de azúcar ahora no solo procesan azúcar, sino que generan energía y biocombustible. La minería se ha diversificado y las empresas lácteas están haciendo más inversiones tecnológicas en distintos productos.
Una misión comercial nicaragüense logra intenciones de compra por $7,8 millones en el país sudamericano, en sectores carne, calzado, rones, azúcar y cerámica.
“Entre los productos nicaragüenses que tendrían mayor demanda en Chile están la carne, rones, calzado, cerámica, azúcar y otros productos de la agroindustria, además de las rosquillas de maíz que también se comenzarían a negociar”, según el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), reportó Laprensa.com.ni.
Una misión oficial visita Taiwán buscando impulsar las inversiones de ese país en Nicaragua y reforzar las relaciones bilaterarles.
Los funcionarios nicaragüenses mantendrán reuniones con el ministro de Relaciones Exteriores, funcionarios del Ministerio de Economía y del Consejo de Asuntos de China entre otros.
"El año pasado, Álvaro Baltodano, delegado presidencial para las inversiones, confirmó que en el país se estarían instalando dos empresas taiwanesas, una para fabricar paneles solares y otra para elaborar cajas de cartón, aunque no precisó montos sobre dichas inversiones.
Un total de 17 empresarios y productores nicaragüenses participarán de la misión comercial que visitará el país andino del 16 al 19 de abril próximo.
Carne de res, puros, artesanías y productos orgánicos como rosa de jamaica y miel tienen " alto potencial para abrirse paso en el mercado chileno", señalo Roberto Brenes, gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI).
La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana exige a los gobiernos eficiencia en la gestión y eliminación de obstáculos a la circulación de mercancías.
En el último encuentro mantenido en Panamá las cámaras de industria reclamaron a sus gobiernos mayor eficiencia en los trámites aduanales para el comercio de mercaderías en la región latinoamericana.