Empresarios hondureños coinciden en que los constantes incrementos en las tarifas eléctricas le están restando atractivo a las inversiones en el país.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica de Honduras (Cree) anunció días atrás que para el inicio de 2020 se registrará una alza promedio de 2,9% en el precio de la energía eléctrica.
Luego de más de 40 días de protestas y saqueos, empresarios hondureños reportan que cerca de 50 empresas han sido afectadas, y varios locales comerciales ya fueron cerrados.
Reportes preliminares de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), establecen que entre los comercios más afectados figuran cadenas de supermercados, tiendas de electrodomésticos, restaurantes de comida rápida y microempresas dedicadas a la comercialización de vestuario y calzado.
Durante los primeros cuatro meses de 2018 se registraron 2.523 empresas, 17% menos que las 3.057 reportadas durante el mismo período de 2017.
Según un informe del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), entre los períodos en cuestión se registraron 534 empresas menos, lo que según empresarios y economistas se explica en parte, por la crisis poselectoral que ha afectado al país.
La gremial de comerciantes hondureños proyecta un crecimiento de 10% respecto al 2016 en las ventas de la próxima temporada de Navidad y fin de año.
La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa estima que producto del pago de aguinaldos y salarios en la temporada de fin de año, circularán en el país alrededor de $680 millones.
Entre enero y julio 5.032 empresas nuevas se inscribieron en el Registro Mercantil, un 7% más que en el mismo periodo de 2016.
Las cifras reportadas por el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa indican que de las 5.032 empresas nuevas, 3.475 corresponde a comerciantes individuales, mientras que las restantes 1.557 son sociedades mercantiles.
A $500 millones al año asciende la balanza comercial entre ambos países, registrándose un crecimiento en las exportaciones hondureñas de cacao y café a Costa Rica.
Si bien históricamente la balanza comercial ha sido superavitaria para Costa Rica, con un promedio de $350 millones en bienes y servicios vendidos anualmente al mercado hondureño, las autoridades reportan un incremento sostenido en las ventas de café y cacao hondureño al mercado costarricense.
De enero a abril de 2015 se inscribieron en el Registro Mercantil de Honduras 2.785 nuevas empresas, 47% más que las registradas durante todo el año anterior.
Las empresas distribuidoras de productos en el norte de Centroamérica llegan a pagar cuotas mensuales de $100 por camión a los grupos criminales organizados.
Lejos de reducirse, el costo y los problemas que conllevan las extorsiones para las empresas en Centroamérica, continúa aumentando y perjudicando al comercio regional.
Empresarios reclaman que el alza en el impuesto de venta repercute en toda la cadena productiva, afectando su competitividad a nivel internacional.
En el tema de las exportaciones el precio es fijado prácticamente por el mercado internacional, por lo que los agroexportadores tendrán que implementar nuevas medidas para ser más eficientes, lo que les permitirá seguir compitiendo a nivel internacional.
El sector privado de Honduras protestó que la amnistía tributaria no beneficie también a los pequeños empresarios del país.
Mediante una carta enviada por Mario Bustillo, director de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) al secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, el funcionario explica que se excluyó de recibir el beneficio de regulación tributaria a las personas naturales y jurídicas cuyos ingresos brutos en su declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISR) sean inferiores a los $1,57 millones.
La inestabilidad política está poniendo muy nervioso tanto al inversionista nacional como al extranjero.
El artículo en Laprensa.hn reseña cómo los recientes acontecimientos políticos relacionados con la seguridad jurídica, preocupan a los empresarios hondureños, ya que esto dificulta la promoción del país como receptor de inversión extranjera.
“Esta situación que estamos viviendo en Honduras a quienes está beneficiando es a países vecinos como El Salvador, Nicaragua o Guatemala, donde se tiene más estabilidad jurídica”, dijo Jesús Canahuati, empresario de la industria textil.
La apertura de Palmerola como principal aeropuerto internacional en Honduras y el eventual cierre de la operación aérea en Toncontin tienen en pie de guerra a la Alcaldía y a comerciantes de Tegucigalpa.
En rueda de prensa, el alcalde capitalino, Ricardo Álvarez, advirtió que no permitirán que Tegucigalpa quede sin un aeropuerto internacional. "Esa posición la defenderemos tal como lo hicimos unos cuatro años atrás. No se trata solo de los 180 mil pasajeros que usan la terminal, si no del 1.7 millones de personas que viven en la capital y que necesitan más turismo, industria, comercio y obras de construcción."
El estudio realizado en el mes de julio por la Cámara de Comercio de Honduras revela que las extorsiones han causado el cierre unas 1,600 empresas.
La delincuencia que afecta al país detiene el desarrollo económico, ahuyenta la inversión y genera pérdida de empleos, señaló Mario Bustillo, presidente de la Cámara de Comercio de Tegucigalpa.
La medida propuesta por la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa busca frenar una espiral inflacionaria alentada por los altos precios de los combustibles.
La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) manifestó su preocupación por el alto costo de los combustibles, que encarece la electricidad y los costos de producción de los principales productos de la canasta básica de alimentos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...