Es el lapso de tiempo más elevado de toda la región centroamericana para lograr la formalización de un negocio.
Laprensa.com.ni publica: “Mientras en Panamá se necesitan cinco días para abrir un negocio, en el caso de Nicaragua se requieren 36 días, el lapso más elevado en Centroamérica, según el informe Doing Business 2014, del Banco Mundial (BM)…”.
La baja del precio del café en el mercado internacional donde el quintal se cotiza en $117 no cubre los costos de producción.
El costo del quintal en una finca mejorada se encuentra entre $160 y $162, es decir, más de lo que se paga en el mercado internacional, explicó Emilio Gutiérrez, vicepresidente de la Alianza Nacional de Cafetaleros.
El sector empresarial considera que la propina en restaurantes y hoteles es voluntaria y no debe incluirse en las facturas.
En esto coinciden el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri y Eduardo Fonseca, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic). Las declaraciones de ambos funcionarios fueron hechas luego de que Mayra Salinas, presidenta ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) informara que revisarán el cobro forzado que realizan algunos establecimientos.
La centralización en Managua de instituciones reguladoras, financieras y de infraestructura, afecta la producción y la competitividad de las empresas.
Los empresarios que tienen sus negocios en otros departamentos nicaragüenses deben viajar a Managua si desean acogerse a los incentivos fiscales que les ofrece la Ley, pues si lo hacen en alguna de las delegaciones del Instituto de Turismo (Intur) tendrán que esperar a que sus documentos sean enviados a la capital para ser examinados.
En Nicaragua los empresarios se reunirán con el gobierno para solicitar que se establezcan procedimientos que eviten la discrecionalidad en el desaduanaje de las mercaderías.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que "Establecer mecanismos que eviten la discrecionalidad que aplican los funcionarios, en los procesos de desaduanaje de las importaciones, es lo que pretende la empresa privada en las negociaciones que tiene previsto iniciar mañana con el Gobierno para agilizar la liberación de mercadería."
Catorce empresas participan desde el pasado 27 de junio y hasta el 30 en la edición anual de la feria de alimentos que se realiza en Taipei, Taiwán.
Los expositores esperan lograr acuerdos de para la exportación de café, galletas, dulce de panela, chía, cardamomo, semilla de marañón, y cacao en polvo y en pasta.
Ya no será necesario presentar físicamente los libros contables ante la Dirección General de Ingresos, lo que ahorrará tiempo y gastos a los empresarios nicaragüenses.
Las empresas no deben ya presentar ante la Dirección General de Ingresos (DGI) sus libros contables en físico para que sean certificados por la Administración de Rentas o la Dirección de Grandes Contribuyentes, según la Disposición Administrativa General 02-2012 que entró en vigencia el 27 de marzo pasado.
Está próximo a su aprobación el proyecto de ley que habilita la inversión extranjera en infraestructura portuaria mediante el régimen de concesión pública.
La Asamblea Nacional debe aprobar esta semana la nueva Ley General de Puertos, un reclamo importante de inversionistas nacionales y extranjeros para desarrollar grandes obras portuarias, y la cual cuenta con un consenso entre el sector privado y el gobierno.
El gobierno de Nicaragua acordó la intervención del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio en las controversias que mantiene con empresas.
Por parte del Estado fue el procurador general de la República, Hernán Estrada, quien estableció el acuerdo con la Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic). Dicho acuerdo tiene como propósito agilizar la solución de controversias o disputas que existan entre el Estado y las empresas.
“El presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic), Mario González, aseguró que los empresarios buscarán estrategias que les permita incidir con fuerza ante sus respectivos gobiernos a fin de que no se siga bloqueando el comercio regional, como el cierre de las fronteras, por asuntos políticos o barreras no arancelarias”, informa La Prensa en su edición digital.
Empresarios del sector califican ganancias de “robustas” y declaran ventas por un total de $110 millones en 2011.
Los negocios de farmacias experimentaron un crecimiento importante en 2011, al facturar $110 millones de dólares, un aumento del 22% en comparación a los $90 millones facturados el año anterior, dijo el presidente de la Asociación de Farmacias Unidas de Nicaragua, AFUN, Alberto Lacayo.
Representantes del sector privado abrieron la primera oficina comercial en el país asiático.
Con el propósito de incrementar las relaciones comerciales entre Nicaragua y el gigante asiático, cuyas inversiones tienen cada vez mayor presencia en Centroamérica, la Cámara de Comercio nicaragüense inauguró una oficina privada en Beijing.
Los representantes de la cámara de comercio buscarán potenciar sectores como el eléctrico, de infraestructura, el turismo, vivienda, la minería y la agroindustria.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...