Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
En el país el sector empresarial vaticina un incremento en sus costos de operación en los próximos meses, derivado del aumento que se espera en el precio de la energía eléctrica en el corto plazo.
El gobierno nicaragüense proyecta para el ciclo agrícola 2019-2020 la siembra de 1,5 millones de manzanas de terreno, 3% más que en el período anterior, pronóstico muy poco creíble para los empresarios.
El Plan de Producción, Consumo y Comercio de 2019-2020, que fue elaborado por el gobierno sin el apoyo del sector privado, explica que se proyecta sembrar una superficie de 1,5 millones de manzanas y cosechar 1,4 millones de manzanas, lo que representaría un aumento de 3,1% en comparación al ciclo anterior.
Del 4 al 7 de junio Managua será la sede del encuentro de cámaras de comercio americanas AMCHAM de América Latina y el Caribe.
La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), anunció que Nicaragua será sede de una importante reunión donde participarán las 24 Cámaras de Comercio Americanas de América Latina y el Caribe (AACCLA). La reunión, denominada “Business Future of the Americas”, reunirá a unos 400 empresarios de toda América Latina, y se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en el centro de convenciones Olofe Palm. en Managua.
Amcham y la gremial de exportadores capacitarán a empresas exportadoras en temas como etiquetado e inteligencia de mercado, y coordinarán misiones comerciales de empresas estadounidenses al país.
Del comunicado de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua:
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), suscribieron la mañana de hoy martes 28 de Julio, un Acuerdo Marco de Colaboración, que tiene como objetivo la búsqueda de oportunidades de negocios para los socios de ambas instituciones, a través de la promoción de acciones y proyectos que contribuyan y faciliten relaciones comerciales y de inversiones entre Nicaragua, Estados Unidos y otros países.
La posibilidad de que EE.UU. no renueve a fin de año las preferencias arancelarias a los textiles nicaragüenses obliga a la industria a preparar cambios en su esquema de producción.
Aunque existe la posibilidad de que Estados Unidos otorgue una extensión de los beneficios Tariff Preference Level (TPL), si éstos no son renovados, a partir del 1 de enero del 2015 las textileras nicaragüenses no podrán seguir vendiendo a Estados Unidos productos elaborados con materia prima proveniente de países que no forman parte del RD- Cafta.
El sector privado tiene interés en invertir en generación de energías limpias y comercializar los excedentes, pero reclaman que el país carece de un marco legal que lo permita.
Aunque existe financiamiento disponible para implementar sistemas de autogeneración de energía renovable en las empresas y es obvio que éstos aumentan el ahorro energético y la competitividad, el sector privado se detiene ante la ausencia de una normativa específica y regulaciones que doten de seguridad jurídica la venta de energía excedente y establezcan incentivos para la inversión en sistemas de este tipo.
Las empresas se preparan para el proceso de desgravación arancelaria para los bienes y servicios importados desde Estados Unidos al amparo del TLC.
A partir de 2015 múltiples productos podrán ingresar a Nicaragua desde EE.UU. sin impuestos. Los empresarios ya se preparan para el proceso de desgravación arancelaria del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta).
Proponen reestructurar los programas de formación técnica y enfocarlos en las necesidades de las empresas.
La Central Sandinista de Trabajadores (CST) y la Coordinadora Sindical propusieron a la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) reestructurar los programas de educación técnica, enfocándolos a las necesidades del país y al requerimiento de las empresas interesadas en invertir en el país.
La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua rechazó las reformas a la Constitución Política propuestas por el Gobierno nicaragüense.
Es el resultado de un sondeo que la Amcham relizó entre sus socios con el fin de conocer su posición sobre la propuesta de reformar la constitución de Nicaragua. El 75,6% de los consultados asegura que esa iniciativa afectará el clima de negocios del país.
Dirigentes empresariales formarán parte del comité técnico de asesores del megaproyecto del Gran Canal de Nicaragua.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y Benjamín Lanzas jerarca de la Cámara Nicaragüense de la Construcción fueron elegidos por la junta directiva del Cosep como sus representantes ante ese comité.
Los empresarios desconocen la existencia de nuevas instancias judiciales especialmente dedicadas a la solución de conflictos o controversias en la materia.
La entidad fue creada hace un año y se encarga de resolver quejas y apelaciones en materia tributaria y aduanera que sean generadas contra instituciones como la Dirección General de Aduanas, (DGA) y la Dirección General de Ingresos (DGI).
Principales empresarios nicaragüenses continúan respaldando el modelo de negociación de temas económicos con el gobierno.
“Aquí todo el mundo es libre de moverse, la prensa es libre de opinar y yo considero que desde ese punto de vista nosotros estamos viviendo en una sociedad abierta”, dijo el empresario Carlos Pellas, presidente del Grupo Pellas.
Empresarios como Carlos Pellas y Piero Coen estan de acuerdo con que "el entendimiento con el Gobierno ha traído crecimiento económico".
En la conferencia organizada por AMCHAM de Nicaragua los personeros de la empresa HKND reconocieron no tener aún datos sobre la factibilidad del proyecto.
Ronald McLean, vocero de la empresa de Wang Jing, y el especialista de Environmental Resources Management (ERM), Alberto Vega, no tuvieron respuesta para la gran mayoría de las interrogantes sobre el proyecto Gran Canal de Nicaragua, planteadas por los empresarios presentes en la conferencia.
Amcham Nicaragua anuncia charla con los representantes de la empresa HKND concesionaria del proyecto, para el próximo 13 de agosto.
A la actividad que es organizada por la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense (Amcham) asistirán el vocero de HKND Group, Ronald MacLean-Abaroa y Alberto Vega, representante de Environmental Resources Management (ERN), firma encargada de los estudios de impacto ambiental.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...