Aunque se han flexibilizado las restricciones impuestas por la pandemia, los consumidores continúan dando muestras de desconfianza ante la situación actual, comportamiento que podría presionar a la baja los gastos en productos y servicios considerados como discrecionales.
En 2020 cuando comenzaron a evidenciarse los efectos de la pandemia que provocó la propagación del covid19, se anticipaba que los hábitos de consumo cambiarían, pues ante un escenario económico complicado y lleno de incertidumbre, las personas serían más cuidadosas al momento de gastar.
Del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2020 se realizará la "Exposición Digital del Comercio Internacional China-América Central y el Pacífico Sur", evento virtual en el que más 600 empresas chinas exhibirán sus productos a compañías de la región.
Materiales de construcción, artículos de ferretería, productos industriales ligeros, maquinarias, automóviles, equipos de comunicación, productos electrónicos, electrodomésticos y bienes de consumo diario, son algunos de los tipos de productos que presentarán las empresas asiáticas.
Con el objetivo de lograr consensos con el sector empresarial, las autoridades locales iniciaron el proceso de consultas respecto al proyecto de ley que pretende eliminar la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
Los planes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es desaparecer la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) y crear el Servicio Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA), que se limitará a ejecutar las políticas que emanen del MIDA y del MINSA.
La eliminación gradual del control de precios, la creación del marco regulatorio de las APP y la mayor flexibilidad en los intereses preferenciales en el mercado de viviendas, son los avances que reconocen los empresarios panameños en los primeros 100 días de la era Cortizo.
La Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, suscrito en mayo de 2018.
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, informó el pasado 2 de octubre la Asamblea Nacional.
La decisión de la Asamblea Legislativa de no avalar el proyecto de ley que pretende aprobar el contrato entre el gobierno y Minera Panamá, evidencia la fragilidad de los contratos entre el Estado panameño y las empresas.
Las trabas al proyecto minero datan de varios años atrás, pues la disputa legal comenzó en 2009, cuando el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) interpuso un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato que otorga una concesión por veinte años para explotar y comercializar los yacimientos de oro, cobre y otros recursos minerales del Cerro Petaquilla.
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
Empresas del sector de logística se reunirán en Ciudad de Panamá los días 18 y 19 de Octubre para exponer sus productos y servicios y participar en ruedas de negocios.
El evento es organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones ATLAPA.
Los organizadores estiman que las transacciones comerciales entre los participantes rondarán los $130 millones, y la derrama económica para Panamá sería de $45 millones.
"... ‘Tenemos una excelente Expo, con muy buenas expectativas. Las cifras tendremos que esperarlas al final del evento, pero esperemos que la derrama económica para el país sea al menos igual a la del año pasado, es decir, por unos $45 millones.
Uno de los mejores parámetros del vigor de una economía es el número de creación de empresas. En 2017 en Panamá se crearon 47% menos empresas que en 2016.
No solamente se crearon menos empresas en el 2017 sino que se cerraron más empresas que las que dejaron de operar en el 2016.
Si bien el crecimiento de la economía en general aun se mantiene por encima del 5% -aunque lejos del vigoroso 10% de hace pocos años- otros datos macro como el aumento del desempleo y el crecimiento del trabajo independiente o informal, indican que, al arranque del 2018, Panamá entró en una fase de enlentecimiento económico. Empresarios del sector comercio hablan incluso de "recesión", tanto en retail como en ventas al por mayor.
Apresurar la ejecución de proyectos públicos y la creación de un ente público-privado que potencie las exportaciones, son algunas de las propuestas de la gremial de empresarios para reactivar la actividad de distintos sectores económicos.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá:
Aunque esperamos un crecimiento de la economía panameña aproximado de 5.4% para este año 2018, tal incremento sigue siendo sustentado por sectores económicos vinculados al comercio exterior, como el Canal de Panamá, los puertos y aeropuertos.
Productos, servicios, y equipos de tecnología médica, farmacéutica y hospitalaria se exhibirán del 19 al 20 de Octubre en el centro de convenciones Atlapa.
El evento EXPO MÉDICA PANAMÁ 2017 reunirá a empresas de la industria farmacéutica, medicina, salud y deporte.
Las empresas participantes explorarán oportunidades de negocio y exhibirán productos de belleza, de deportes, y equipos de gimnasios, entre otros.
El país asiático considera que la mejora en las condiciones logísticas del país con la ampliación del Canal, constituye una oportunidad para instalar una plataforma de distribución hacia América Latina.
"...‘Panamá ya sirve como un puente, o como una ventana para el tránsito de mercancía china en América Latina, y creo que con el desarrollo logístico de Panamá este papel va a aumentar más y va a ser más aprovechado por las empresas chinas'", comentó el representante permanente de la Oficina de Desarrollo Comercial Chino-Panameño, Wang Weihua, según Laestrella.com.pa.
Integración de aduanas y desafíos del sector portuario latinoamericano al 2040 son algunos de los temas que se discutirán en la décima edición del evento sobre logística en Panamá.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
Por décimo año consecutivo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), realizarán, del 19 al 21 de octubre, EXPO LOGÍSTICA Panamá 2016, que entre sus principales objetivos es, potenciar el sector y la actualización de conocimientos de profesionales del sector logístico y de transporte multimodal.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...