Luego de cinco meses de inactividad a causa del brote de covid19, desde el 7 de septiembre se dio luz verde para que en Panamá la industria de la construcción reiniciara operaciones y se estima que en el sector ya se han reactivado 4 mil contratos.
Con la propuesta del marco regulatorio para las Alianzas Público Privadas en Panamá, empresarios de la construcción esperan que se logre asegurar que los proyectos concluyan con los parámetros exigidos y que los procesos sean transparentes.
El presidente Cortizo anunció la puesta en marcha de un plan que contempla la ampliación del interés preferencial para viviendas con precios de hasta $180 mil.
Durante su toma de posesión, Laurentino Cortizo, anunció que pondrá en marcha un plan de reactivación de la industria de la construcción, que incluye la extensión del interés preferencial en diferentes rangos para viviendas hasta $180.000, la presentación de un proyecto de Ley del arrendamiento inmobiliario y la exoneración del impuesto de transferencia para el inventario actual de viviendas, entre otras acciones más.
En Panamá el gobierno electo tendrá entre sus principales retos facilitar las condiciones necesarias para la reactivación de la construcción en el país, que ha reportado cifras negativas durante los últimos dos años.
Desde inicios de 2017 las inversiones en construcción en el país han mermado y la situación parece no mejorar. Datos de la Contraloría General de la República detallan que el desempeño del sector construcción en 2018 fue negativo, pues el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones sumó $1.311 millones, cifra inferior en 39% a los $2.144 millones reportados en 2017.
Para los empresarios del sector en Panamá, las normativas y regulaciones que se aplican en la actualidad a la importación de cemento en el país se han quedado rezagadas.
Según la Cámara de la Construcción (Capac), el cemento no es el único material que debe reglamentarse, pues el resto de los principales insumos para la construcción que se comercializan y utilizan en la industria, también deben regularse.
Ampliar a $150 mil el rango de las viviendas con interés preferencial y avalar el leasing inmobiliario son dos de los cambios que podrían impulsar un repunte de la actividad en Panamá.
La construcción en el país ha reportado una tendencia a la baja en los últimos años, sin embargo, representantes de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) prevén que con la llegada de un nuevo gobierno y el inicio de grandes obras como las líneas 4 y 5 del Metro, el sector podrá resurgir.
En la próxima edición de CAPAC Expo Hábitat, a realizarse del 5 al 9 de septiembre, la gremial de desarrolladores inmobiliarios espera que concretar negocios por $120 millones.
El evento se llevará a cabo en el Centro de Conveciones ATLAPA, con la participación de más de 400 expositores, entre empresas de construcción, inmobiliarias y de decoración.
Para poner fin a la paralización de obras que ya lleva casi un mes, la gremial de constructoras panameñas propuso al sindicato de trabajadores resolver el desacuerdo a través de un arbitraje.
A dos días de cumplirse un mes de haberse iniciado la huelga, y en vista de la incapacidad para llegar a un acuerdo, la Cámara Panameña de la Construcción propuso al Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) acudir al arbitraje para resolver el conflicto.
En Panamá el sindicato de trabajadores sigue sin aceptar la propuesta de incremento salarial de los empresarios, y mantiene paralizadas las labores en las obras de construcción, sumando ya 13 días de huelga.
El país que durante los últimos años ha venido liderando la actividad de la construcción en Centroamérica, suma ya casi dos semanas de paralización en 260 proyectos que se encuentran en construcción a nivel nacional.
Sindicatos y empresarios siguen en negociaciones para poner fin a la huelga que hoy suma tres días consecutivos, afectando todos los proyectos de construcción en el país, incluida la ampliación de Tocumen y la Línea 2 del Metro.
La paralización de labores afecta casi al 100% de las obras en construcción en el país, desde proyectos privados hasta otros del Estado, como la ampliación del aeropuerto de Ciudad de Panamá y la ampliación del Metro.
La gremial de constructores de Panamá proyecta transacciones hipotecarias por $120 millones, en la Expo Vivienda que se realizará del 12 al 15 de abril en el Centro de Convenciones Atlapa.
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) informó que en la "... décimo sexta versión de Expo Vivienda 2018 participarán 200 expositores entre empresas promotoras y de bienes raíces con más de 400 proyectos dentro del interés social, pasando por los de interés preferencial, hasta las de alto costo."
Obtener cifras precisas y confiables que permitan realizar mejores proyecciones para la actividad del sector es el objetivo del nuevo consejo económico creado por la gremial de constructores.
El Consejo Consultivo Económico para la Construcción(COCEC) es el nuevo organismo de la gremial de constructores que buscará precisar datos como volúmenes de metros cuadrados construidos,programas de viviendas, obras comerciales, industriales, viales, uso de suelos, inversiones públicas e indicadores en términos económicos y de productividad.
La mayor movilidad que ha generado la Línea 2 del Metro al Este de la capital explica el creciente atractivo de la zona para el desarrollo inmobiliario, especialmente para la construcción residencial.
A Octubre de 2013 el área total tramitada para nuevas construcciones residenciales en la provincia de Panamá ascendía a 903 mil metros cuadrados, mientras que al mismo mes de 2017, apenas cuatro años después, la cifra supera el millón y medio de metros cuadrados.
Al cierre de 2016 la cartera de crédito bancario para vivienda y construcción comercial superaba los $14.700 millones, y suman más de 19 mil casas y 545 edificios construidos en los últimos seis años en Panamá.
Una combinación de tasas de interés en niveles bajos, sumado a una oferta inmobiliaria creciente y estable explican gran parte del crecimiento que sigue registrando la actividad inmobiliaria y de construcción en Panamá.
Proyectan transacciones por $120 millones en la Expo Hábitat 2017, a realizarse del 13 al 17 de septiembre en Ciudad de Panamá.
En el marco de la feria de vivienda y construcción, donde se expondrán más de 600 proyectos inmobiliarios, se llevará a cabo una rueda de negocios entre empresas del sector, en la que se esperar cerrar negocios por al menos $20 millones.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...