La gremial de constructores en Nicaragua suspendió hasta nuevo aviso la feria de la construcción y vivienda, que estaba previsto celebrarse del 12 al 15 de Julio.
La Cámara Nicaraguense de la Construcción decidió suspender la feria, que ya había sido pospuesta de Mayo a Julio, debido a la crisis que vive el país.
Empresarios del sector denuncian que compiten en desventaja con constructoras informales, que eluden el pago de impuestos y convenios con trabajadores, derivando en mayores costos para las que sí cumplen con la legislación.
Según las empresas de la construcción, las desventajas que enfrentan vienen desde hace mucho tiempo atrás, perjudicándoles incluso en los procesos de licitación, ya que las empresas informales no cumplen con convenios colectivos con los trabajadores, la afiliación al Seguro Social, el pago de los impuestos, y tampoco incurren en costos de seguridad ocupacional, entre otros.
Del 7 al 10 de julio en Managua empresas proveedoras, constructoras y consultoras exhibirán sus productos y explorarán oportunidades de negocio.
Se espera la participación de más de 100 empresas del sector, entre constructoras, proveedoras de maquinaria de construcción y otros materiales y servicios.
La actividad, organizada por la Cámara de la Construcción de Nicaragua, se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Olof Palme.
Los sectores construcción y servicios siguen impulsando el empleo formal, que a julio de 2015 registró un aumento interanual de 9%.
Los sectores de construcción y servicios, particularmente el financiero, lideran la creación de nuevos empleos en el país. Solo en el sector construcción el crecimiento interanual a julio fue de 24%, mientras que el sector financiero generó 1061 nuevas plazas en el mismo periodo, según datos del Banco Central de Nicaragua.
TreviGroup visita el país para reunirse con empresarios y funcionarios de gobierno para evaluar oportunidades de negocio en el proyecto del Gran Canal y en otras áreas de la construcción.
La empresa constructora TreviGroup se reunirá con representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep); la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) y funcionarios del Gobierno para conocer y evaluar su participación en la construcción del Gran Canal y otras oportunidades de construcción en el país.
El consorcio formado por las nicaragüenses Llansa Ingenieros, NAP Ingenieros y Nicaragua Ingenieros S.A. fue subcontratado por HKND para las obras preliminares.
Reseña Elnuevodiario.com.ni que "...Las obras que iniciaron el 22 de diciembre consisten en la construcción de cinco vías de acceso temporal, el mejoramiento de dos vías de acceso existentes cerca del puerto Brito y de la esclusa oeste propuesta para el Canal, el desbroce de una franja de 50 metros a lo largo de la línea central del trazado propuesto del Canal e instalaciones auxiliares."
Empresarios nicaragüenses se quejan de que HKND habría comenzado a convocar licitaciones por invitación a constructoras para la ejecución de diversas obras, y que, tras recibir las ofertas, las habría declarado desiertas.
EDITORIAL
Se menciona específicamente un concurso para la construcción de una carretera de servicio paralela a la ruta del Canal.
Atribuyen a un estancamiento de la inversión privada la reducción de 26,7% en el número de viviendas finalizadas a marzo de 2014 respecto al mismo mes del año anterior.
Una disminución en la inversión por parte del sector parece ser la principal razón detrás del estancamiento que muestra la actividad constructiva en el país, uno de los principales motores de las economías.
Sindicatos y empresarios negocian un ajuste en el salario y una revisión en los precios de los diferentes tipos de trabajos que realizan los obreros.
Los empresarios del sector demandan que los ajustes se acompañen de mayor productividad laboral y muestran preocupación por el creciente número de empresas constructoras que se están trasladando a la informalidad, sin embargo, confían que los acuerdos se den de forma expedita al igual que en los últimos tres años. En esta ocasión también se busca revisar y actualizar los precios establecidos para cada una de las actividades de la construcción.
El dinamismo de la construcción en el país ha impulsado la oferta de ferreterías y de bienes y servicios ligados a la industria.
En los últimos cinco años el dinamismo del sector construcción, impulsado por la edificación de viviendas, ha promovido la oferta de ferreterías y de bienes y servicios ligados al sector.
"Benjamín Lanzas, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción, señaló que el auge de este sector ha logrado fomentar el crecimiento de las ferreterías en el país, lo cual también es positivo para este gremio.
Dirigentes empresariales formarán parte del comité técnico de asesores del megaproyecto del Gran Canal de Nicaragua.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y Benjamín Lanzas jerarca de la Cámara Nicaragüense de la Construcción fueron elegidos por la junta directiva del Cosep como sus representantes ante ese comité.
El BID aprobó un crédito de $91,5 millones para apoyar el sector transporte y otras inversiones en infraestructura vial.
El préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) será utilizado en la ejecución del tercer programa de apoyo al sector transporte de Nicaragua, para el período 2014-18.
Empresarios del sector construcción esperan que esto impulse la actividad durante los próximos cinco años, que cerrará el 2013 con un crecimiento del 10%, muy por debajo del 32% alcanzado en 2012.
Al compás del crecimiento de la demanda de espacios de trabajo modernos, en los tres últimos años ha aumentado en Managua la construcción de edificios de lujo para oficinas.
Los edificios de lujo verticales para oficinas y carreteras a base de concreto hidráulico que se construyen permiten ahorrar hasta 40% de la factura eléctrica y un ahorro de hasta un 15% en el consumo de combustibles.
Buscan controlar el cumplimiento de las normas de construcción, el uso de materiales adecuados y de mano de obra idónea, y la realización previa de estudios de suelo.
El artículo de Laprensa.com.ni reseña que “menos del 25% de los bloques artesanales, semindustriales e industriales que se venden en Managua cumple con las normas de construcción vigentes en el país.
Optimismo empresarial por el presupuesto previsto para obra pública es opacado por la falta de transparencia en las licitaciones.
Gremiales de la construcción en Nicaragua exigen al Gobierno que los procesos de licitación del Programa de Inversión Pública (PIP) cuyo presupuesto es de $558 millones, se realicen de manera transparente.
El presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Benjamín Lanzas, declaró que en las licitaciones de las obras no hay 100% de transparencia, lo que muchas veces deja al sector privado fuera de la competencia, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...