Desde que inició la crisis política de 2018 la actividad comenzó a decaer, la tendencia continuó en 2019 y para 2020 la expectativa es que se agudice la caída en las inversiones en el sector, principalmente las privadas.
Datos oficiales precisan que entre 2017 y 2018 la inversión en proyectos de construcción privada disminuyó en 17%, al pasar de $1.106 millones a $914 millones.
Empresarios del sector denuncian que compiten en desventaja con constructoras informales, que eluden el pago de impuestos y convenios con trabajadores, derivando en mayores costos para las que sí cumplen con la legislación.
Según las empresas de la construcción, las desventajas que enfrentan vienen desde hace mucho tiempo atrás, perjudicándoles incluso en los procesos de licitación, ya que las empresas informales no cumplen con convenios colectivos con los trabajadores, la afiliación al Seguro Social, el pago de los impuestos, y tampoco incurren en costos de seguridad ocupacional, entre otros.
La gremial de constructores anticipa un buen año para el sector, principalmente por el incremento que se espera en el desarrollo de obras viales.
Datos del Banco Central indican que el sector de la construcción creció 5,4% en 2017, y que este año crecería 9,9%. Esta proyección es congruente con las expectativas de los empresarios de la construcción, quienes consideran que la construcción de carreteras y otras obras de infraestructura pública apuntalarán la actividad del sector este año.
La gremial de constructoras apoya el plan de renovación urbana para la capital y propondrán a la Alcaldía conocer más detalles y participar en las licitaciones.
El plan de desarrollo urbano de la capital de Nicaragua, preparado por la Alcaldía de Managua en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón representa para los constructores locales una gran oportunidad de negocio.
Los sectores construcción y servicios siguen impulsando el empleo formal, que a julio de 2015 registró un aumento interanual de 9%.
Los sectores de construcción y servicios, particularmente el financiero, lideran la creación de nuevos empleos en el país. Solo en el sector construcción el crecimiento interanual a julio fue de 24%, mientras que el sector financiero generó 1061 nuevas plazas en el mismo periodo, según datos del Banco Central de Nicaragua.
En Nicaragua la construcción de viviendas de interés social creció 123% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del 2014, y representó el 30% de los proyectos del sector.
En promedio las viviendas de interés social que se construyen en Nicaragua son de 60 metros cuadrados o menos, con diseño básico y un costo total inferior a $30 mil, según datos de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC).
TreviGroup visita el país para reunirse con empresarios y funcionarios de gobierno para evaluar oportunidades de negocio en el proyecto del Gran Canal y en otras áreas de la construcción.
La empresa constructora TreviGroup se reunirá con representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep); la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) y funcionarios del Gobierno para conocer y evaluar su participación en la construcción del Gran Canal y otras oportunidades de construcción en el país.
La Alcaldía de Managua flexibilizó los requisitos de la licitación para la construcción del estadio de béisbol estimado en $35 millones, para facilitar la participación de empresas locales.
Ya con las modificaciones efectuadas, el total de activos exigidos a las empresas no será de $30 millones, sino de $15 millones. Además, se podrá participar en consorcios y habrá flexibilidad en las opciones de financiamiento.
El gremio constructor propondrá que se incluya siempre en las licitaciones de construcción de obra pública una cláusula de ajustes de precios, que refleje los cambios en los precios de los insumos.
La Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) argumenta que con la baja en el precio de los combustibles, algunos proyectos de obra pública que se están licitando tienen precios establecidos en función de esta coyuntura, pero temen que en el plazo de uno o dos años estos costos vuelvan a elevarse y eso impacte a las constructoras.
El consorcio formado por las nicaragüenses Llansa Ingenieros, NAP Ingenieros y Nicaragua Ingenieros S.A. fue subcontratado por HKND para las obras preliminares.
Reseña Elnuevodiario.com.ni que "...Las obras que iniciaron el 22 de diciembre consisten en la construcción de cinco vías de acceso temporal, el mejoramiento de dos vías de acceso existentes cerca del puerto Brito y de la esclusa oeste propuesta para el Canal, el desbroce de una franja de 50 metros a lo largo de la línea central del trazado propuesto del Canal e instalaciones auxiliares."
Empresarios nicaragüenses se quejan de que HKND habría comenzado a convocar licitaciones por invitación a constructoras para la ejecución de diversas obras, y que, tras recibir las ofertas, las habría declarado desiertas.
EDITORIAL
Se menciona específicamente un concurso para la construcción de una carretera de servicio paralela a la ruta del Canal.
Con la capacitación de 8 mil obreros la gremial constructora busca mejorar la calidad de la mano de obra y prepararla para atender la demanda de los proyectos anunciados por el gobierno y privados.
La capacitación de los trabajadores será realizada en conjunto por la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) y el Instituto Tecnológico (Inatec), y comenzará con el entrenamiento de 8 mil obreros en un periodo de 4 meses.
El incremento aprobado por la gremial de constructoras se aplicará de forma retroactiva a partir del 8 de septiembre de 2014.
Además del ajuste al alza, la Cámara Nicaragüense de la Construcción acordó con los sindicatos un "...incremento de 4% a los precios relacionados en la tabla de la mano de obra al destajo cuando se trate de acero menores o igual al número 4 (1/4, 3/8 y ½ pulgadas), y del 3% en el acero mayor al número 4 (5/8 pulgadas)."
El dinamismo de la construcción en el país ha impulsado la oferta de ferreterías y de bienes y servicios ligados a la industria.
En los últimos cinco años el dinamismo del sector construcción, impulsado por la edificación de viviendas, ha promovido la oferta de ferreterías y de bienes y servicios ligados al sector.
"Benjamín Lanzas, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción, señaló que el auge de este sector ha logrado fomentar el crecimiento de las ferreterías en el país, lo cual también es positivo para este gremio.
Empresarios trabajan para lograr la aprobación de la ley la Ley de Asocio Público-Privada durante el 2014.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), dijo que actualmente trabajan en un proceso que permita la aprobación de la Ley de Asocio Público-Privada, que responderá a las necesidades del país en materia de infraestructura.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...