Debido a que en Costa Rica la vigencia de la normativa que autoriza a las compañías a reducir las jornadas de trabajo vence diciembre de 2020, empresarios del sector turístico piden a la Asamblea que se amplíe el plazo.
Cuando se registraron los primeros casos de covid19, se aprobó la "Ley Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional". La vigencia de esta normativa caduca en diciembre próximo, pero, los empresarios ven necesario que se extienda su validez.
Luego de que en Costa Rica la UCCAEP comenzara a negociar el levantamiento de los bloqueos con el grupo autodenominado Rescate Nacional, promotor de las protestas, varias cámaras empresariales se distanciaron de esa decisión y otras han manifestado su apoyo.
Debido a que en la Asamblea de Costa Rica se discute un proyecto que busca darle la potestad a las municipalidades, para declarar en su jurisdicción una Ley Seca por la emergencia nacional, los hoteles, restaurantes y establecimientos turísticos piden ser exceptuados de la norma.
El Plenario Legislativo aprobó en primer debate el expediente 21.281 Ley para restringir la comercialización de bebidas con contenido alcohólico en actividades y espectáculos deportivos, esto luego de que la iniciativa tuviera que ser retrotraída a primer debate para enmendar algunos detalles que los diputados consideraban necesario, informó la Asamblea el 16 de julio.
Atraer a ejecutivos, pensionados y personas dispuestas a trabajar a distancia desde Costa Rica, que prolonguen por largos períodos su estadía en el país, son algunas de las oportunidades de negocio que han detectado los empresarios en el actual escenario comercial.
A pesar de que el sector prácticamente está en temporada cero, pues por el brote de covid19 Costa Rica cerró las fronteras al turismo, y durante abril y mayo prácticamente no ingresaron visitantes al país, los empresarios comienzan a prepararse para afrontar la nueva realidad comercial que surgió de este cambio abrupto en las formas en que se relacionan las personas a nivel global.
Debido a las medidas de restricción decretadas en el país por el brote de covid19, entre marzo y abril de este año la tarifa promedio de hoteles para dos personas disminuyó desde $160 a $120.
De acuerdo al "Informe de Política Monetaria" elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), ante la crisis sanitaria la ocupación hotelera en el país se ha desplomado en el primer cuatrimestre del año, al pasar de 90% en enero a 15% en abril.
Explicado por la situación económica que atraviesa el país, entre 2017 y 2018 se reportó una baja de 2% en el número de costarricenses que salieron desde el Aeropuerto Juan Santamaría y de 4% en los gastos totales realizados en el exterior.
Cifras de Aeris Costa Rica detallan que entre 2017 y 2018 el número de salidas de nacionales desde el Aeropuerto Juan Santamaría pasó de 793 mil a 780 mil.
Durante el primer semestre de 2019 los turistas extranjeros en Costa Rica gastaron $2.228 millones, superando en 3,8% lo reportado en igual período de 2018.
Datos del Banco Central de Costa Rica precisan que entre enero y junio de 2018 y el mismo lapso de 2019, el gasto de los turistas aumentó en $81 millones, al pasar de $2.147 millones a $2.229 millones.
En Costa Rica un tribunal decidió anular la patente de invención del "canopy" que desde 1998 estaba a nombre de una persona, quien cobraba a las empresas de turismo que realizaran la actividad.
El pasado 24 de abril el Tribunal Registral Administrativo decidió anular la patente de canopy que había sido otorgada al canadiense Darren Hreniuk, la cual recibió en octubre de 1998 por parte del Registro de la Propiedad Industrial.
El IVA que en Costa Rica se irá cobrando de forma gradual a lo largo de cuatro años, pondría a las empresas turísticas en una posición desventajosa, pues tendrán que incrementar los precios de los productos o reducir sus ganancias.
La aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se hará de forma gradual, desde 0% en el primer año, 4% en el segundo año, 8% en el tercer año y 13% a partir del cuarto año, situación que encarecería la operación de las empresas de turismo.
Aunque entre 2017 y 2018 el gasto promedio de los turistas en Costa Rica cayó 14%, empresarios del sector estiman que el país tiene capacidad para absorber más demanda.
Cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) precisan que en los últimos dos años el gasto promedio que realizan lo turistas que llegan al país descendió en $226, al pasar de $1.561 en 2017 a $1.335 en 2018, y la estadía por persona se mantiene en torno de las 12 noches.
La falta de acceso a Internet en algunas zonas de Costa Rica complica el uso del sistema de emisión de facturas electrónicas, que en noviembre deberá estar implementado en todas las empresas.
El pasado mes de marzo el Ministerio de Hacienda informó que entre septiembre y noviembre de este año todas las empresas en el país debían comenzar a utilizar de forma obligatoria el sistema de facturación electrónica.
La mayor conectividad aérea es uno de los factores que explica el aumento en los ingresos que generó la actividad turística en el primer trimestre en Costa Rica, cuando se reportaron $1.182 millones.
El rubro de viajes, en la sección de exportaciones de la Balanza de Pagos, está compuesto en mayor parte por el gasto que realizan los extranjeros que llegan por motivo de sus viajes de vacaciones, y el aumento reportado en el primer trimestre, que es la temporada más alta, es atribuido a una buena promoción y mejor conectividad aérea del país.
Un proyecto de ley que prepara la gremial hotelera obligaría a plataformas como Airbnb a pagar el 13% de impuesto de ventas y un 5% adicional para parques nacionales.
La propuesta de ley está siendo redactada por la Cámara Nacional de Turismo, que luego presentará el proyecto ante la Asamblea Legislativa.
En Costa Rica reclaman que Hacienda pretende cobrar el impuesto de ventas a servicios brindados en centros de recreo, contraviniendo lo resuelto por el Tribunal Contencioso Administrativo en 2015.
La Cámara Nacional de Turismo señaló que tres empresas de La Fortuna de San Carlos recibieron notificaciones de la Dirección General de Tributación en las que se indicaba que debían pagar el 13% del impuesto de venta sobre los servicios de recreo que ofrecen a turistas.
El gobierno canadiense advierte a los turistas que los niveles de violencia y criminalidad están creciendo en el país y recomienda movilizarse con mayor precaución.
Lamentablemente Costa Rica está dejando de ser la excepción en términos de violencia e inseguridad en la región, lo cual ya está afectando de forma directa al turismo, uno de los sectores productivos más importantes para la economía.