Apostarle a alimentos que conlleven un proceso industrial, enfocarse en mercados que no estén saturados y en las tendencias que predominan entre los consumidores, son algunas de las estrategias que podrían multiplicar los ingresos de los productores agrícolas.
Se estima que la venta de piña deshidratada alcanza un valor en el mercado internacional de 1.600% superior respecto al precio que se logra al venderla fresca.
Mediante el análisis de imágenes obtenidas con drones es posible estimar cuántos frutos se producirán en una finca de piña, dato que ayuda a los productores a mejorar la planificación de las cosechas.
Especialistas de la Universidad de Costa Rica realizaron una investigación y concluyeron que es posible hacer un conteo de los frutos cuando están muy pequeños, dado que la fruta tiene una temperatura ligeramente mayor que las hojas.
La baja en los precios internacionales y las dificultades climáticas, fueron las principales razones para que el año pasado el valor exportado desde Costa Rica se redujera 5% respecto a 2018.
Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre 2018 y 2019 las exportaciones del fruto disminuyeron desde $983 millones a $930 millones, lo que equivale a una variación negativa de 5%.
A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.
Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.
Atrasos en la atención de contenedores en la terminal a cargo de APM Terminals, congestión en los patios, cortes en el flujo eléctrico y el sistema informático, son algunas de las quejas del sector exportador de Costa Rica.
Las denuncias de retrasos en el puerto ubicado en Limón y a cargo de APM Terminals no son nuevas, pues a inicios de abril, a cinco semanas del inicio de operaciones de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), se reportaban demoras de por lo menos 25 horas de trabajo, lo que se debía, según las autoridades, a los trabajos de demarcación de la carretera que une San José con Limón.
Condiciones climáticas y de mercado serían las razones detrás de la caída en las ventas al exterior que prevén para este año los exportadores de banano y piña en Costa Rica.
La sequía que se registra en la región del Caribe, combinado con el ataque de una bacteria sobre las plantaciones, provocará en 2019 una caída interanual de al menos 15% en la producción de banano, según estiman los empresarios.
Después de lograr en 2016 la cifra récord de $200 millones en exportaciones, en 2018 el valor de jugo de piña vendido por empresas de Costa Rica en el exterior cayó a $104 millones.
Según el informe anual “Comercio exterior del sector agropecuario”, publicado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), en los últimos dos años las exportaciones de jugo de piña han reportado una tendencia a la baja, al pasar de $200 millones a $156 millones entre 2016 y 2017, y de $156 millones a $104 millones entre 2017 y 2018.
Una actividad que a Costa Rica le genera cerca de $1.000 millones anuales en exportación se ve seriamente amenazada por la infiltración del narcotráfico, que aprovecha los huecos que deja el gobierno al no tener un adecuado sistema de revisión de contenedores y registro de exportadores.
El más reciente decomiso de 45 kilos de droga que llegó a Estados Unidos en el fondo corrugado de 20 cajas de cartón de piñas provenientes de San Carlos despertó otra vez las alertas en el sector exportador, que hasta el cansancio ha reclamado a las autoridades la necesidad de volver al sistema de revisión "in situ" de la carga, que se realizaba antes y dejó de hacerse durante la administración Solís.
Baja en los precios internacionales, sobreproducción y mayor competencia de mercados como el filipino preocupan a los exportadores de piña costarricense.
A estos factores se suma el hecho de que las exportaciones a China no han crecido tanto como se esperaba, debido a las complicaciones que enfrentan para hacer llegar el producto en perfectas condiciones.
Los piñeros de Costa Rica rechazan la prohibición temporal impuesta por Senasa de derribar plantas en fincas de tres localidades de la zona norte, argumentando que no permite resembrar y afectará la cosecha 2018.
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) argumentó que tomó la decisión para evitar la proliferación de la plaga mosca del establo, pero los productores de piña en Pital y Cutris, en Sal Carlos, y en San Rafael, en Rio Cuarto de Alajuela, cuestionan la medida y aseguran que generará importantes pérdidas en la cosecha actual.
Solo resta la visita técnica por parte de las autoridades chinas para completar el proceso de evaluación y comenzar la exportación de piña al país asiático.
Estimaciones del Servicio Fitosanitario del Estado señalan que hay 20 empresas interesadas en exportar piña a China.
Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), explicó a Elfinancierocr.com que "...
En el primer semestre las interceptaciones en EE.UU. por sospecha de contaminación con insectos crecieron 32% respecto a igual periodo de 2015.
Los datos provistos por las autoridades sanitarias de Estados Unidos a Costa Rica señalan que la mayoría de los cargamentos fueron detenidos al sospecharse la presencia de la plaga de la cochinilla.
Exportadores de piña aseguran haber perdido $2,3 millones desde que las autoridades comenzaron a realizar inspecciones adicionales a los contenedores en los puertos de salida.
Argumentando que en abril se detectó una mayor presencia de insectos en los contenedores de piña de exportación a Estados Unidos, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) endureció las medidas de control, que ya no se limitan a inspecciones en las fincas y plantas empacadoras, sino que se realiza además una revisión adicional en los puertos de salida.
Autoridades sanitarias del país asiático inspeccionan plantas y fincas piñeras en el país como parte del proceso de apertura del mercado a la fruta costarricense.
Además de las inspecciones en fincas y plantas, la misión técnica de China verificó los controles sanitarios que realizan los laboratorios del Servicio Fitosanitario del Estado. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, "...Una entrada exitosa de Costa Rica podría resultar en una necesidad de ampliar el área sembrada de este fruta, actualmente en 45.000 hectáreas."
El aumento de 42% en la producción de piña en los últimos cuatro años se explica por mejores rendimientos y no por aumento de las áreas sembradas.
El fuerte incremento en la producción del producto en el período 2009-2013 se atribuye a la mejoría en los rendimientos en las áreas ya cultivadas y no a una mayor área sembrada, según explican representantes del sector. En el mismo periodo las exportaciones aumentaron un 44%.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...