El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones.
La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.
Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.
La falta de acceso a Internet en algunas zonas de Costa Rica complica el uso del sistema de emisión de facturas electrónicas, que en noviembre deberá estar implementado en todas las empresas.
El pasado mes de marzo el Ministerio de Hacienda informó que entre septiembre y noviembre de este año todas las empresas en el país debían comenzar a utilizar de forma obligatoria el sistema de facturación electrónica.
Según la gremial del sector, en 2017 el consumo de leche y sus derivados llegó a 212 litros per cápita, 33% por encima del nivel recomendado por organismos internacionales de salud.
Según la Cámara Nacional de Productores de Leche (Caprole), el crecimiento en la producción lechera que registra el país en los últimos años, se explica por el aumento de la demanda interna y por el alza de las exportaciones a Centroamérica y el Caribe.
Quedan tareas pendientes en el proceso de preparación para competir con la leche y lácteos que en 2025 comenzarán a ingresar al país libres de arancel en el marco del CAFTA.
Sobre cómo se preparan para la próxima apertura del mercado, José Antonio Madriz, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche, reconoció a Nacion.com que aún queda bastante por hacer, y que "...
Las fórmulas lácteas infantiles y el yogur son los derivados que registraron los mayores incrementos en la demanda entre setiembre 2015 y agosto de 2016, respecto a igual periodo previo.
Las cifras presentadas en el Congreso Nacional Lechero en Costa Rica, celebrado en el mes de octubre, señalan que la demanda de productos lácteos creció a un ritmo del 6,5% en el último año, impulsado por la mayor demanda de productos como el yogur en sus distintas presentaciones, las fórmulas lácteas y el queso, entre otros.
La autoridad sanitaria nicaragüense habría restringido el acceso a productos de la costarricense Dos Pinos y otras dos empresas por no haber obtenido la certificación sanitaria para sus plantas industrializadoras.
En una circular aparentemente emitida por la empresa Dos Pinos se habría indicado a sus clientes que debido a la no renovación de los certificados sanitarios de la planta industrializadora, no podrían continuar expendiendo sus productos hasta que la situación se resuelva. Esta es la versión de Laprensa.com.ni, que detalló además que el gerente País de Dos Pinos en Nicaragua, Oswaldo González Quijano, indicó en el documento que "... la medida del Gobierno de Nicaragua 'no tiene fundamento técnico'."
El total de kilos de leche exportados pasó de 76 millones en 2013 a 92 millones en el 2014, siendo Centroamérica su primer destino, principalmente Guatemala y El Salvador.
Los datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche (Caprole) indican que después de Guatemala y El Salvador, el resto del istmo constituye el principal mercado para las exportaciones de leche costarricense, pero República Dominicana, Cuba y Venezuela comienzan a tener mayor preponderancia entre los mercados a donde llega la leche producida en Costa Rica.
A partir de enero de 2016 comienza la eliminación progresiva de aranceles a la importación de pollo, arroz y lácteos desde EE.UU., para llegar a 0% en 2022 y 2025, en el marco del DR-CAFTA.
En Costa Rica los productores locales aseguran que han estado preparándose desde hace varios años, pero la pérdida de competitividad del país debido a los altos costos de producción y la falta de medidas de parte del gobierno para mejorar podría impedirles competir en igualdad de condiciones.
Los productores costarricenses de leche denuncian que en la región no cumplen con los reglamentos y las especificaciones sobre etiquetado y características del producto.
La Cámara de Productores de Leche (CPL) argumenta que existen compañías en la región que sustituyen la proteína animal por una vegetal, o disminuyen el porcentaje de grasa a cambio de reducir el precio del producto, incumpliendo con los requisitos y normas establecidas en los reglamentos técnicos centroamericanos.
Los principales productores y exportadores de lácteos de la región se preparan para la entrada en operación en Nicaragua de la planta procesadora de lácteos de la mexicana Lala.
Finalmente se espera que para inicios de 2015 comience a operar la planta de la empresa de lácteos Lala en Nicaragua, por lo que "... La competencia por el mercado centroamericano de leche y sus derivados será más intensa."
El consumo anual por persona pasó de 182 litros en 2005 a 202 litros en el 2013, mientras que la producción nacional creció 18% entre 2009 y el año pasado.
El mayor consumo de yogur, helados, quesos, natilla y leches saborizadas explica gran parte del incremento en las ventas productos lácteos en general en los últimos años y el alza en la producción lechera nacional, que pasó de 890 mil toneladas en 2009 a 1.055.000 toneladas en 2013, según datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche.
Los productores vaticinan menor producción y aumento de costos por los efectos de El Niño, estimando una caída de 15% en la producción lechera en setiembre y octubre.
La Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica (Proleche) no cree que los precios al consumidor final aumenten de forma considerable, pero sí estiman un incremento en los costos de mantenimiento de las fincas por los efectos climáticos sobre los suelos.
Mientras el promedio de consumo de lácteos por persona en Centroamérica no llega a los 100 kilos al año, los costarricenses consumen el doble en el mismo tiempo.
Según la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) del 2009 al 2013, las importaciones de lácteos crecieron un 80%. Los derivados lácteos con mejor incorporación al mercado son los quesos, debido a la diversificación del producto, la actitud positiva del consumidor nacional ante nuevos sabores y la alta resistencia del producto al transporte y distribución.