En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
En Costa Rica se preparan iniciativas de ley para reestructurar la cartera crediticia de pequeños y medianos productores agropecuarios que hayan sido afectados por fenómenos del clima.
Una de las iniciativas contempla la compra de la cartera crediticia para readecuar las deudas de los productores afectados por fenómenos climáticos y que estén sin capacidad de pago. Los créditos que aplicarían en este caso, serían los de $35 mil o menos.
Durante agosto y septiembre el índice mensual de actividad agropecuaria de Costa Rica reportó alzas interanuales de 0,16% y 0,82%, respectivamente, revirtiendo la tendencia a la baja registrada en los meses previos.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), entre octubre de 2018 y julio de 2019 el Índice Mensual de la Actividad Agropecuaria (IMAGRO) registró variaciones interanuales negativas.
A un año del inicio de operaciones de la terminal marítima en Costa Rica, empresarios reconocen que la eficiencia ha mejorado, pero insisten en que debe hacerse una rebaja en las tarifas.
Aunque en Costa Rica los trámites para la aprobación de nuevos plaguicidas que ingresan al mercado deberían de durar pocas semanas, hay procesos que llevan más de diez años sin ser tramitados, lo que impide aumentar y mejorar la oferta de productos.
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), que es parte del Ministerio de Agriculta y Ganadería, acumula decenas de expedientes que están pendientes de aprobación, incluso hay algunos que llevan más de una década en espera.
Atrasos en la atención de contenedores en la terminal a cargo de APM Terminals, congestión en los patios, cortes en el flujo eléctrico y el sistema informático, son algunas de las quejas del sector exportador de Costa Rica.
Las denuncias de retrasos en el puerto ubicado en Limón y a cargo de APM Terminals no son nuevas, pues a inicios de abril, a cinco semanas del inicio de operaciones de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), se reportaban demoras de por lo menos 25 horas de trabajo, lo que se debía, según las autoridades, a los trabajos de demarcación de la carretera que une San José con Limón.
Baja en los precios internacionales, sobreproducción y mayor competencia de mercados como el filipino preocupan a los exportadores de piña costarricense.
A estos factores se suma el hecho de que las exportaciones a China no han crecido tanto como se esperaba, debido a las complicaciones que enfrentan para hacer llegar el producto en perfectas condiciones. Según los mismos exportadores, esta dificultad "... está sacando a Costa Rica del mercado, pues se tarda en llegar entre 28 y 30 días y se estima que para mantener intacta la calidad se requiere de un máximo de 20 días."
La OCDE señala superabundancia de instituciones: 11 institutos, 6 corporaciones y 9 comisiones sectoriales, entre ellas organizaciones de niños, niñas, jóvenes y mujeres rurales.
Explica Nacion.com que "... La OCDE criticó la gran cantidad de instituciones que integran el sector público agropecuario y dijo que eso complica la toma de decisiones sectoriales. Un organigrama solicitado a la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), adscrita al MAG, indica que hay 11 instituciones, seis corporaciones (como Corbana) y nueve comisiones sectoriales, entre estas el Consejo Nacional de Clubes 4-S"
La gremial agrícola mantiene su postura contra el ingreso al bloque y se desvincula del grupo conformado por otras cámaras empresariales para cabildear a favor de la adhesión.
Reseña Crhoy.com que "... El sector agrícola agrupado en la Alianza Nacional Agropecuaria (ANA) envió una carta al presidente Luis Guillermo Solís en la que le manifestó su oposición al ingreso de Costa Rica en la Alianza del Pacífico."
Los sectores metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico de Costa Rica solicitan excluir sus productos de la negociación del acuerdo comercial regional con el tigre asiático.
Los sectores industrial y agrícola son los que han puesto objeciones en el proceso de negocación de un tratado de libre comercio con Corea del Sur, argumentando que en algunos productos se verían perjudicados ante la llegada de productos similares desde el país asiático. Tal es el caso de los "... sectores de metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico. Así lo comunicó el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Francisco Gamboa, para quien no hay ningún sector de ese rubro interesado en exportar a Corea."
Comerciantes, industriales y empresarios del agro manifestaron su desacuerdo con la posición de principal gremial del sector privado sobre negociar nuevos impuestos.
Tres gremiales de empresarios han ratificado su oposición a nuevos impuestos en Costa Rica y han dejado entrever su falta total empatía con la forma en que la Uccaep, entidad que agrupa a la mayoría de las gremiales del sector privado, ha manejado con la administración Solís el tema tributario, la negociación por el registro de accionistas que propone el gobierno y otros aspectos relacionados al problema fiscal que afecta al país.
Mientras en Nicaragua y El Salvador el costo mínimo mensual de la mano de obra agrícola es de poco más de $100, en Guatemala es $345 y en Costa Rica supera los $460.
En una región donde la producción agrícola es relativamente la misma en la mayoría de los países, los costos de producción son muy diferentes, resultando en niveles de productividad muy dispares que a la larga benefician más a unos que otros.
Un proyecto de ley que prepara el Banco Central obligaría a todas las entidades del sistema financiero a solicitar autorización a la entidad para obtener créditos en dólares en el exterior.
El sector que fuera base del desarrollo económico y social del país en el siglo pasado está sufriendo ahora una severa crisis de rentabilidad.
El Presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria de Costa Rica, Juan Rafael Lizano, reseña las cifras que dan cuenta de la decadencia del sector, señalando como principales factores el costo del combustible, el elevado costo de la mano de obra, y las dificultades en el acceso al crédito.