Después que en Guatemala se aprobara la Ley para la Simplificación de Trámites y se creara la Comisión Interinstitucional para Contribuir a la Reactivación Económica del Sector Construcción, el sector empresarial opina que estas noticias son alentadoras.
A inicios de mayo las autoridades guatemaltecas aprobaron la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos. Este marco normativo pretende promover la digitalización de trámites administrativos, permitiendo a las personas utilizar la tecnología que tienen a su alcance para efectuar trámites e interactuar con el gobierno.
Retomar la ley de interés preferencial para residencias y financiar programas de acceso a vivienda para segmentos socioeconómicos medios y bajos, son algunas de las líneas de acción en las que Guatemala debe enfocarse para disminuir el déficit habitacional.
El último censo de vivienda que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó en 2018, precisa que el déficit habitacional supera el 1,36 millones de viviendas.
El gobierno y los empresarios coinciden en que el 2021 será un buen año para la construcción, pues el Banco de Guatemala proyecta que el sector crecerá en 7,5%, mientras que la gremial de constructores estiman que la actividad se incrementará en 3%.
De acuerdo con las estimaciones oficiales que realiza el banco central, se estima que durante 2020, la actividad económica de la construcción cayó en 7,4% a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
Una charla sobre prevención del contagio del covid19 al inicio de la jornada laboral y la norma de no compartir herramientas entre trabajadores, son parte de los protocolos que deberán cumplir las empresas para poder operar.
Por el brote de covid19 en el país, la industria de la construcción deberá aplicar controles de seguridad e higiene en los próximos meses.
En Guatemala el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso una propuesta de ampliación del presupuesto público por cerca de $940 millones, recursos que serían utilizados para recuperar la economía ante el paro de actividades que ocasionará la propagación del covid-19.
El plan de las autoridades es ahorrar gastos entre 20% a 25%, para destinar esos fondos a inversión en infraestructura estratégica como puertos, aeropuertos, el metrorriel y proyectos viables como la construcción de la Transversal del Sur (TVS), tramo de 110 kilómetros que conectaría al puerto Champerico, Retalhuleu, con Puerto Quetzal, en la franja costera.
En la zona metropolitana del país se construyen cerca de 16 mil viviendas, las cuales en su mayoría son apartamentos y estarán disponibles en los próximos meses.
Los buenos números para el sector de la construcción en el país continuarán en los próximos meses, ya que en la actualidad se desarrollan en el departamento de Guatemala 112 proyectos inmobiliarios, los cuales incrementarán la oferta de vivienda en los próximos tres años.
En Guatemala proponen desarrollar una guía que establezca las mejores prácticas en temas de seguridad y salud ocupacional para las empresas del sector construcción.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), acordaron trabajar en conjunto para intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer los estándares en materia de legislación, fomento de la formalidad, la inclusión laboral, así como el tema de Salud y Seguridad Ocupacional, informó el gobierno guatemalteco.
La necesidad de vivir en áreas cercanas a lugares de trabajo y centros de estudios, explica parte de la tendencia alcista que ha reportado en los últimos años la construcción vertical en la capital guatemalteca.
Datos de la Municipalidad de Guatemala detallan que entre 2017 y 2018, la cantidad de metros cuadrados autorizados en proyectos de construcción verticales aumentó en 41%, al pasar de 2,69 millones a 3,8 millones.
En 2018 el sector de la construcción en Guatemala registró un crecimiento de casi 4%, lo que refuerza la tendencia alcista que viene reportándose desde 2011.
Datos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) detallan que a partir de 2011 el sector ha reportado tasas de crecimiento positivas, alcanzando su máximo nivel en 2014 cuando el aumento registrado fue de 4,4%.
El gobierno guatemalteco prevé que en el primer bimestre del 2019 se pueda realizar en línea todos los trámites relacionados con la emisión de las licencias de construcción.
Representantes del Ministerio de Economía (Mineco), informaron que el plan es que a través de la Ventanilla Única de la Construcción, las empresas constructoras puedan tramitar las licencias de forma digital.
Debido a que los trámites de licencias se están realizando con mayor celeridad, en Guatemala los proyectos privados están repuntando y el sector en general espera cerrar el 2018 con un alza de 3%.
Representantes de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), explicaron que el comportamiento positivo del sector este año se debe a la liberación de licencias para la construcción de proyectos que estaban pendientes de ser autorizados y a las nuevas inversiones realizadas.
En Guatemala la gremial de constructores y el gobierno firmaron un convenio para trabajar en la simplificación y reducción de trámites necesarios para obtener la licencia de construcción.
La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y el Ministerio de Economía (Mineco), firmaron un convenio para que las instituciones que trabajan en el proceso de emisión de licencias, trabajen en conjunto para la reducción de la burocracia existente.
Según representantes de la gremial, 2016 fue el primer año en el que se construyeron más apartamentos que casas en Ciudad de Guatemala, y en 2017 la tendencia continuó al alza.
Empresarios de la construcción confirman que el crecimiento en el sector de los últimos dos años, es explicado principalmnte por la ejecución de proyectos de vivienda vertical, que en su mayoría se han desarrollado en Ciudad de Guatemala.
A la burocracia que mantiene demorada la entrega de licencias de construcción, se suma ahora el eventual impuesto al cemento propuesto por el gobierno.
Empresarios del sector anticipan un desempeño relativamente pobre para el sector en lo que resta del año, a pesar de que no se esperan aumentos importantes en los precios de los materiales en general. La posibilidad de que se materialice la propuesta de gravar con $0,65 el saco de cemento se suma a los problemas en el otorgamiento de permisos de construcción, lo que ha obligado a paralizar algunos proyectos.
Empresarios exigen una ventanilla única que expida las licencias de construcción para evitar viacrucis por 18 instituciones del Estado y agilizar la recaudación tributaria.
Guatemala ocupa el lugar 106 en el mundo en cuanto a facilidad para otorgar permisos de construcción, según el Banco Mundial.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...