En Costa Rica empresarios del sector prevén que la depreciación que ha sufrido la moneda local respecto al dólar elevará el precio de los materiales para acabados de construcción, que en su mayoría son importados.
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) entre agosto y octubre de este año el tipo de cambio del Colon respecto al Dólar tuvo un ascenso acelerado, y aunque en los últimos días se han dado señales que la depreciación de la moneda local ha retrocedido, empresarios del sector construcción prevén alzas en los costos.
Construir en terrenos propios y guardar primas en un fideicomiso, son parte de los nuevos requisitos que deberán cumplir las empresas que comercialicen casas y apartamentos en Costa Rica.
Según representantes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el nuevo reglamento que pronto entraría en vigencia y que pretende regular las ventas a plazo del sector inmobiliario, actualmente se encuentra en proceso de consulta con las partes interesadas.
En Costa Rica empresas importadoras se oponen a la propuesta de ArcelorMittal, que consiste en elevar desde 1% a 15%, el impuesto de entrada a la varilla de acero.
El 5 de noviembre se llevó a cabo la audiencia pública, en la que empresas importadores y ArcelorMittal expusieron sus argumentos ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) respecto a la propuesta de elevar en un 14% el arancel de importación a la varilla de acero.
En Costa Rica la gremial de constructores se opone a la solicitud que planteó Arcelor Mittal para establecer una medida de salvaguardia y cobrar un arancel de 15% a la importación de varillas.
Luego de que en noviembre de 2017 la empresa ArcelorMittal de Costa Rica S.A.
Un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa propone establecer un impuesto de 5% sobre el precio neto de venta del cemento importado o de producción local.
La gremial de constructores informó que durante 2017 se tramitaron 6,4 millones de metros cuadrados, 13% menos que lo registrado en 2016.
En un comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), el presidente de la organización, Jorge Arturo González, señaló que "... 'esta desaceleración realza la necesidad de impulsar la inversión del sector privado en la construcción, que se ha visto detenida no solo por la incertidumbre política, propia de un año electoral, sino también por el exceso de trámites, elevados costos de financiamiento, inseguridad jurídica, baja competitividad en infraestructura y elevados costos de construcción, entre otros'." Verinforme de la CCC.
Para el segundo semestre del año Setena prevé modificar el reglamento para disminuir a 5 meses el plazo para resolver estudios de proyectos de alto impacto ambiental.
Actualmente la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) demora entre 6 meses y un año para analizar y decidir si otorga o no el permiso a los proyectos de construcción de alto impacto ambiental.
El país se acerca rápidamente a una situación de crisis mientras se revela como absurda la promoción de inversiones extranjeras cuando la falta de agua impide el desarrollo de proyectos.
EDITORIAL
La falta de agua detiene el desarrollo productivo, y a su vez el mismo desarrollo desordenado genera problemas de escasez en varias zonas del país. El Valle Central es una de las zonas donde ya se sienten los efectos de la falta de infraestructura, así como planes bien definidos y -algo difícil en Costa Rica- bien ejecutados por las instituciones públicas.
El Ministerio de Hacienda propone que el impuesto al traspaso de vehículos e inmuebles se eleve a 5% y 3%, respectivamente.
El gobierno sigue buscando alternativas ante la posibilidad de que la Asamblea Legislativa no apruebe los proyectos de ley presentados para elevar la recaudación. La nueva propuesta es elevar los impuestos que se cobran "... sobre la transferencia de vehículos automotores, aeronaves y embarcaciones usadas, a un 5%, y el traspaso de bienes inmuebles a un 3%."
El área de construcción tramitada a junio de 2015 se redujo 7% respecto a igual periodo del 2014, con las edificaciones para oficinas e industria liderando la caída, con tasas negativas de 22% y 10%, respectivamente.
Datos de la Cámara Costarricense de la Construcción señalan la merma en el número de metros cuadrados para construcción tramitados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
El total de trámites para solicitar permisos de construcción a marzo se redujo 10% respecto al mismo periodo de 2014, con caídas de hasta 22% en algunas provincias.
Los trámites para construcción de "otras edificaciones" fue el que sufrió la mayor reducción, un 23,8%, seguido de edificaciones industriales, con una disminución de 18%, y comerciales, con una baja de 12%.
Una zona franca, dos desarrollos hoteleros estimados en $185 millones y un condominio de $30 millones son parte de las obras que empresarios privados proyectan para la provincia de Limón, en Costa Rica.
Con el anuncio de la construcción de la terminal de contenedores de Moín y la ampliación de la ruta 32, los inversionistas han vislumbrado oportunidades de inversión y negocios para la provincia, que proyecta un fuerte desarrollo económico para los próximos años.
El sector privado reclama que hay $1.900 millones aprobados por gobiernos anteriores para proyectos de infraestructura pública que aún no han sido ejecutados por la administración Solís.
En los últimos tres años ha venido disminuyendo el crédito otorgado a empresas privadas para compra de inmuebles, terrenos y construcción de edificios.
En septiembre 2014 se formalizaron, en promedio, 834 operaciones entre bancos y otras empresas financieras, lo que representa una disminución del 28% respecto al mismo mes de 2013. La tendencia a la baja en la colocación de créditos para estos fines se observa desde inicios de 2012.
Empresarios aseguran que el proyectado impuesto al valor agregado del 13% a los servicios elevaría los precios finales de las construcciones entre un 4% y 8%, y proponen una tasa diferenciada para el sector.
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) asegura que la construcción de una vivienda requiere de otros servicios como electricistas, fontaneros, hojalateros, arquitectos, ingenieros, entre otros, que eventualmente trasladarían este 13%, impactando en el costo final.
Propiedad con plantación de café, ideal para desarrollo o turismo, 20 lotes titulados, listos para construir con vías públicas, agua y electricidad, excelente ubicación, vista al mar, privado, cerca de la ciudad, cascadas, tilapia, frutas y más. A menos de una hora de centros comerciales, servicios...
Esta propiedad, ubicada a solo 1,5 kms o 2 minutos de la autopista 27, puede utilizarse para construir un hotel, un complejo industrial, complejo industrial, casas, oficinas, bodegas o escuelas. Esta es una oportunidad excepcional para una propiedad...
Para el visionario verdadero de un desarrollo de un hotel - lugar comercial - industrial - comunidad residencial, esta propiedad tan excepcional, situada en un lugar con acceso fácil. Industrial - Viviendas - Malls - Oficinas - Bodegas -...