El sector de la construcción pronostica que en 2021 las inversiones aumentarán en 2,1% respecto a lo reportado en 2020, alza que se explicaría por la ejecución de proyectos de infraestructura pública.
Según el Informe Económico que es elaborado por la Cámara Costarricense de la Construcción, el crecimiento de la actividad constructora será potenciado en 2021 por la recuperación que tendría la obra pública.
Debido a la paralización de varios proyectos y a la situación política, económica y fiscal, en Costa Rica se espera que la actividad económica de la construcción cierre el año en números rojos y para el 2021 se pronostica un escenario de mucha incertidumbre.
De acuerdo a datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) la actividad económica de la construcción comenzó a reportar variaciones interanuales negativas desde diciembre de 2018.
Luego de que en Costa Rica la UCCAEP comenzara a negociar el levantamiento de los bloqueos con el grupo autodenominado Rescate Nacional, promotor de las protestas, varias cámaras empresariales se distanciaron de esa decisión y otras han manifestado su apoyo.
Ante el caos que se vive en Costa Rica a causa de las manifestaciones y bloqueos, una parte del sector empresarial decidió, de forma unilateral, sentarse a negociar con representantes del movimiento que incita a protestar, y rechazar la convocatoria oficial planteada por el Presidente de la República.
La Cámara Costarricense de la Construcción se pronunció a favor de la aprobación del préstamo para financiar el proyecto de tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana.
Ofrecer más amenidades en los complejos residenciales y mantener por más tiempo los descuentos que se brindan en las ferias de viviendas, son algunas de las estrategias que en Costa Rica aplican los desarrolladores inmobiliarios para aumentar las ventas de casas nuevas.
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de casas construidas en Costa Rica cayó en 11% al pasar de 10.753 a 9.620.
En Costa Rica empresarios del sector prevén que la depreciación que ha sufrido la moneda local respecto al dólar elevará el precio de los materiales para acabados de construcción, que en su mayoría son importados.
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) entre agosto y octubre de este año el tipo de cambio del Colon respecto al Dólar tuvo un ascenso acelerado, y aunque en los últimos días se han dado señales que la depreciación de la moneda local ha retrocedido, empresarios del sector construcción prevén alzas en los costos.
Construir en terrenos propios y guardar primas en un fideicomiso, son parte de los nuevos requisitos que deberán cumplir las empresas que comercialicen casas y apartamentos en Costa Rica.
Según representantes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el nuevo reglamento que pronto entraría en vigencia y que pretende regular las ventas a plazo del sector inmobiliario, actualmente se encuentra en proceso de consulta con las partes interesadas.
En Costa Rica empresas importadoras se oponen a la propuesta de ArcelorMittal, que consiste en elevar desde 1% a 15%, el impuesto de entrada a la varilla de acero.
El 5 de noviembre se llevó a cabo la audiencia pública, en la que empresas importadores y ArcelorMittal expusieron sus argumentos ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) respecto a la propuesta de elevar en un 14% el arancel de importación a la varilla de acero.
En Costa Rica la gremial de constructores se opone a la solicitud que planteó Arcelor Mittal para establecer una medida de salvaguardia y cobrar un arancel de 15% a la importación de varillas.
Luego de que en noviembre de 2017 la empresa ArcelorMittal de Costa Rica S.A.
Un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa propone establecer un impuesto de 5% sobre el precio neto de venta del cemento importado o de producción local.
La gremial de constructores informó que durante 2017 se tramitaron 6,4 millones de metros cuadrados, 13% menos que lo registrado en 2016.
En un comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), el presidente de la organización, Jorge Arturo González, señaló que "... 'esta desaceleración realza la necesidad de impulsar la inversión del sector privado en la construcción, que se ha visto detenida no solo por la incertidumbre política, propia de un año electoral, sino también por el exceso de trámites, elevados costos de financiamiento, inseguridad jurídica, baja competitividad en infraestructura y elevados costos de construcción, entre otros'." Verinforme de la CCC.
Para el segundo semestre del año Setena prevé modificar el reglamento para disminuir a 5 meses el plazo para resolver estudios de proyectos de alto impacto ambiental.
Actualmente la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) demora entre 6 meses y un año para analizar y decidir si otorga o no el permiso a los proyectos de construcción de alto impacto ambiental.
El país se acerca rápidamente a una situación de crisis mientras se revela como absurda la promoción de inversiones extranjeras cuando la falta de agua impide el desarrollo de proyectos.
EDITORIAL
La falta de agua detiene el desarrollo productivo, y a su vez el mismo desarrollo desordenado genera problemas de escasez en varias zonas del país. El Valle Central es una de las zonas donde ya se sienten los efectos de la falta de infraestructura, así como planes bien definidos y -algo difícil en Costa Rica- bien ejecutados por las instituciones públicas.
El Ministerio de Hacienda propone que el impuesto al traspaso de vehículos e inmuebles se eleve a 5% y 3%, respectivamente.
El gobierno sigue buscando alternativas ante la posibilidad de que la Asamblea Legislativa no apruebe los proyectos de ley presentados para elevar la recaudación. La nueva propuesta es elevar los impuestos que se cobran "... sobre la transferencia de vehículos automotores, aeronaves y embarcaciones usadas, a un 5%, y el traspaso de bienes inmuebles a un 3%."
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...