En el contexto de una baja considerable en la inversión extranjera en el sector en Costa Rica, la situación podría complicarse aún más con la eliminación de incentivos tributarios que trae de la mano la reforma fiscal.
Cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) detallan que después de reportar $443 millones en inversión extranjera directa en turismo en 2017, el año pasado esta cifra se redujo dramáticamente, al registrarse únicamente $23 millones.
Luego de nueve días de huelga de funcionarios públicos en Costa Rica, tour operadores, hoteles y restaurantes en distintas zonas del país reportan cancelación de reservas y bajas en sus ventas.
La huelga promovida por los sindicatos públicos del país comenzó el pasado lunes 6 de septiembre, y ya ha ocasionado millonarias pérdidas derivado de múltiples bloqueos en las vías públicas y actos de sabotaje en la cadena de distribución de combustibles, entre otras medidas de coerción.
La gremial de hoteleros de Costa Rica informó que el nivel de ocupación en las vacaciones de medio año de 2018 es de 65%, 3% menos que la cifra promedio reportada en igual período de 2017.
Según el sondeo al 29 de junio realizado por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), en el que se consultó a 80 centros de hospedaje, entre las vacaciones de medio año de 2017 y del presente año, la ocupación promedio se redujo desde 68% a 65%.
Empresarios hoteleros en Costa Rica atribuyen la merma en la ocupación al menor flujo de turistas estadounidenses que visitan el país, que en el primer semestre bajó 2%.
Según los resultados de la encuesta de ocupación que realiza la Cámara Costarricense de Hoteles entre sus afiliados, en junio la ocupación hotelera bajó 5% respecto al mismo mes de 2016, y las proyecciones para los próximos meses no son muy halagadoras.
En Costa Rica un empresario hotelero se enfrenta al gobierno de Solís, luego de que éste advirtiera que sancionarán a las empresas que realicen promociones comerciales en alianza con Uber.
En Costa Rica la gremial hotelera registra 32 establecimientos considerados de lujo, que ofrecen alternativas de alojamiento con precios que oscilan entre $160 y $30 mil por noche.
La gran diversidad de turistas que recibe el país justifica la existencia de una amplia oferta hotelera, según consideran representantes de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH). La oferta se ajusta tanto a turistas que buscan alojarse en hoteles con una sola estrella, hasta otros más exigentes, que buscan alternativas de mayor nivel.
Un proyecto de ley que prepara la gremial hotelera obligaría a plataformas como Airbnb a pagar el 13% de impuesto de ventas y un 5% adicional para parques nacionales.
La propuesta de ley está siendo redactada por la Cámara Nacional de Turismo, que luego presentará el proyecto ante la Asamblea Legislativa.
La nueva ley contra el fraude fiscal obliga a registrarse y pagar los impuestos de ventas y rentas a quienes alquilen casas y apartamentos por menos de 30 días.
Los servicios de alquiler de casas, apartamentos y condominios por periodos inferiores a un mes deberán pagar impuestos de ventas y de renta, y quienes realicen dicha actividad deberán registrarse como contribuyentes de esos dos gravámenes, para no ser sujetos de multas.
En Costa Rica el total de viviendas disponibles para alquiler a través de la plataforma web Airbnb ya equivale al 18% de la oferta de hoteles en el país.
La cifra es confirmada por la gremial de hoteleros, quienes afirman que ya suman 11 mil las viviendas que se ofrecen para alquiler con fines turísticos a través de la Airbnb.
A diciembre de 2015 se registraban 2.559 hoteles con 47.452 habitaciones en el país, de los cuales el 70% se ubica en la ciudad y en la playa.
Las cifras del mercado aún no llegan a los niveles que se registraban antes de la crisis de 2008, cuando la Cámara Costarricense de Hoteles contabilizaba 2.599 hoteles en operación, distribuidos por distintas áreas del país, pero concentrados en la gran área metropolitana y las zonas costeras.
Al cierre de 2014 se registraban 363 empresas dedicadas a brindar servicios de control de plagas, dirigidas principalmente a los sectores industriales, alimentario y hotelero.
Según datos de la Dirección General de Tributación mencionados por Elfinancierocr.com, "... en los últimos cinco años ha aumentado un 44,9%..." el número de empresas que se dedican a la fumigación no agrícola en el país.
La escasa fuerza política del actual ministro de la cartera le impide gestionar las demandas del sector y darles alguna prioridad dentro de la estrategia del gobierno.
Representantes del sector turístico argumentan que han pasado a segundo plano debido a que no se les da la prioridad necesaria en las políticas del Gobierno. Asimismo, el sector reclama la falta de inversión en infraestructura turística, el exceso de trámites y permisos que enfrentan y la aplicación de leyes que desestimulan la actividad económica del sector.
El Ministerio de Hacienda anunció que los tour operadores y agencias de viaje no están sujetos a la retención del 2% por concepto de impuesto a la renta en transacciones con tarjetas de crédito.
Del comunicado de la Presidencia de la República de Costa Rica:
El Ministerio de Hacienda informó hoy que por solicitud de los representantes del sector de operadores de turismo, la Dirección General de Tributación revisó la situación de los tour operadores y de las agencias de viajes y los excluyó de la retención, en razón de que estas dos actividades del sector turismo respaldaron la solicitud con sus respectivos estudios técnicos, que fueron revisados por la Administración Tributaria. Esta exclusión no incluye al sector hotelero.
Si bien afronta el 2015 con optimismo, Costa Rica sabe que enfrenta un fuerte crecimiento de la competencia de sus vecinos regionales como destino turístico.
Costa Rica ha comenzado a perder la ventaja comparativa que por muchos años mantuvo respecto al resto de la región en la atracción de turistas. La fuerte competencia que representan ahora destinos como Nicaragua y Panamá pone en aprietos a las empresas del sector turístico, para quienes el país no invierte lo suficiente en promoción, comparado con sus competidores.
Empresarios del sector reclaman que se invierte en promoción internacional menos de un tercio de lo que invierte Panamá, perdiendo competitividad como destino en la región.
Se prevé que para el 2015 la inversión oficial en promoción turística sea de $18 millones, cifra que los representantes del sector afirman que no es suficiente si se espera que los flujos de turismo mantengan un buen ritmo de crecimiento.