Autoridades y sindicatos de trabajadores de Nicaragua decidieron no realizar cambios al salario mínimo, por lo que será hasta 2020 cuando se vuelva a discutir el tema.
Días atrás existía tensión por el posible aumento al salario mínimo en un contexto de recesión económica, pero, finalmente la mesa de negociación dispuso no realizar ningún cambio.
Los sindicalistas que lo promueven, los funcionarios que lo calculan, los gobernantes que lo decretan, no son parte de la legión de desempleados que seguramente trabajarían por menos del salario mínimo oficial.
EDITORIAL
El desempleado no tiene voz -en principio porque no paga cuota sindical- y si la tuviera no la alzaría, porque se siente carente de la dignidad necesaria para hacerlo, porque se acostumbró a adoptar una postura muy humilde en las entrevistas de trabajo. Nada empobrece más el espíritu humano que la falta de actividad remunerada de alguna manera.
El sector privado rechazó la metodología usada por el gobierno para fijar el aumento para este año y presentó una propuesta para realizar los ajustes en el futuro.
Del Comunicado del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP):
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), ante la infructuosa negociación en la Comisión Nacional de Salario Mínimo para alcanzar un acuerdo tripartito y la decisión política del gobierno a través del Ministerio del Trabajo (MITRAB), de aprobar el salario mínimo de manera unilateral que regirá para todos los sectores económicos del país a partir del 1 de marzo del presente año, tiene a bien expresar su posición gremial al respecto.
El 1 de marzo entró en vigencia la nueva estructura de salarios mínimos, con un ajuste de 9,8% para PyMEs, 11,48% para el sector agropecuario y 10,98% para los demás sectores.
El ajuste salarial entra en vigencia a partir del primero de marzo y se aplicará en dos tractos semestrales. Para el caso del sector industrial, sujeto al régimen fiscal, el ajuste salarial corresponde al 8% y se aplicará en un solo tramo vigente hasta el 30 de diciembre de este año.
El sector empresarial de Nicaragua propone que además de la inflación y el crecimiento económico se tome en cuenta el nivel de productividad de los trabajadores al definir los ajustes de salario.
Según los empresarios la actual legislación no ha tenido modificaciones en 10 años, por lo que la forma de realizar los ajustes a los salarios no refleja los cambios que se han experimentado en las estructuras productivas de las empresas.
El aumento que comienza a aplicarse a partir de Septiembre 2014 oscila entre 4,9% y 5,38%, y rige para todos los sectores productivos, con excepción del régimen de zonas francas.
Reportan que el incremento oscilará entre 4,9% y 5,38%, dependiendo del sector productivo que corresponda.
Reseña Laprensa.com.ni que "... El salario en zona franca se mantendrá en 4,004.64 córdobas.
El Ministerio de Trabajo definirá el ajuste salarial ante la falta de acuerdo entre el sector privado y los sindicatos.
En el último encuentro entre las partes el 13 de marzo no fue posible lograr un acuerdo. La empresa privada proponía un aumento de 9%, mientras que los sindicatos exigían un ajuste de entre 10% y 14%.
Freddy Blandón, representante del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, señaló que "...
Los bonos por desempeño y otros esquemas de compensación variable pesan cada vez más en la remuneración total de los gerentes de alto nivel.
Con el objetivo de motivar y retener a los ejecutivos las empresas están tendiendo cada vez más a compensar a sus ejecutivos con esquemas salariales donde la proporción variable y dependiente del desempeño alcanzado es cada vez mayor.
Para equilibrar las finanzas de la seguridad social el Gobierno de Nicaragua quiere aumentar de 16% a 19% la cuota patronal.
Bayardo Arce, asesor de asuntos económicos de la Presidencia, fue quien presentó el proyecto ante representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
“…el primer punto de la propuesta consiste en que el Gobierno se compromete a pagar un 2% anual de la deuda del Estado con el Inss, calculada entre $580 y $600 millones, es decir saldarla en un plazo de 50 años”, reseña el artículo de Prensa.com.
La propuesta del sector empresarial, que incluye el negociar y aprobar acuerdos de salario cada tres años, busca estimular la inversión y generar mayor estabilidad.
La iniciativa sería presentada al Gobierno y los sindicatos por parte del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). De acuerdo con el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, “ante el lento crecimiento de la economía mundial y la caída de los precios internacionales de productos como el café, oro y azúcar, se deben fijar acuerdos sobre el salario mínimo por un período de tres años, para que el país sea más productivo y competitivo”, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...