Se pronostica que el impacto de la crisis del coronavirus en el sector financiero en Centroamérica se sentirá principalmente, en los servicios relacionados con la intermediación bursátil y la asesoría en inversiones, donde se espera una caída.
Autoridades de ambos países acordaron trabajar en la unificación de sus mercados bursátiles, comenzando con la emisión de un cupo de deuda bonificada guatemalteca dirigida a inversionistas salvadoreños.
Representantes del Ministerio de Finanzas de Guatemala y del Ministerio de Hacienda de El Salvador, informaron que antes de que finalice el presente ejercicio fiscal, que el monto de deuda bonificada guatemalteca será de aproximadamente $13 millones.
A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional. La única diferencia respecto a los intentos que se han llevado a cabo anteriormente, es que ahora existe la experiencia de la integración de las bolsas salvadoreña y panameña, que funciona desde Mayo del año pasado.
Luego de reducir el monto mínimo para inversionistas individuales, el gobierno guatemalteco anuncia que entre mayo y junio iniciará con la emisión de $14 millones.
Para el presente ejercicio fiscal, las autoridades cambiaron el monto mínimo para que un inversionista pueda adquirir bonos de deuda pública en el mercado local, y este se redujo desde $3.000 a $1.300.
En Guatemala el ministerio de Finanzas redujo el monto mínimo para que un inversionista pueda adquirir bonos de deuda pública en el mercado local, desde $3.000 a $1.300.
La administración Morales pretende continuar durante 2018 con la emisión de bonos del Tesoro dirigidos a pequeños inversionistas, pero a partir de ahora con un monto menor, para ampliar el alcance de potenciales inversores.
Análisis de la coyuntura especial que vive el mercado de capitales panameño, de la confianza amenazada por algunos descalabros financieros, y de la oportunidad de realizar los cambios estructurales necesarios.
El artículo en Martesfinanciero.com reseña en relación a los tres episodios que han conmocionado la plaza financiera panameña en las últimas semanas: "Los hechos estremecen al sistema financiero y ponen en alerta a los agentes del mercado.
La colocación de títulos de deuda emitidos por empresas privadas en el mercado de valores guatemalteco aumentó 20% en los últimos doce meses.
La colocación de títulos valores pasó de $239 millones registrados a diciembre de 2014 a $287 millones, registrando un incremento de 20%, luego de que en 2014 se registrara un pequeño descenso debido al retiro de 5 emisiones por parte de una de las empresas participantes.
Preparan modificaciones a los reglamentos bursátiles para permitir a los puestos de bolsa locales la compra de acciones de empresas que cotizan en mercados desarrollados.
Este cambio en los reglamentos y la infraestructura operativa permitirá tener acceso a comprar acciones de empresas internacionales que cotizan en bolsas como la de Nueva York.
La Bolsa de Valores Nacional implementará un sistema de colocación masiva de títulos valores para incentivar la inscripción de emisiones de empresas privadas y la llegada de más inversionistas.
La estrategia se enfocará en estandarizar los títulos valores que se emiten en el mercado primario para que luego puedan ser negociados en el secundario y así darles mayor bursatilidad e incentivar la participación de más inversionistas.
Las entidades bancarias guatemaltecas podrán invertir en títulos privados emitidos por empresas nacionales en el mercado externo.
La Junta Monetaria (JM) aprobó la reforma a un artículo del Reglamento de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, permitiendo que las entidades bancarias puedan invertir en títulos privados que sean emitidos por empresas nacionales que se comercialicen en el mercado externo.
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión de Costa Rica buscan comercializar las participaciones en sus portafolios en toda Centroamérica.
Algunas de estas compañías tienen algunos años en mercados externos y otras iniciaron este 2013. Por ejemplo los dos fondos de Improsa SAFI están autorizados en Panamá desde el 2009, mientras que otros como Interbolsa, retomaron este año la labor de internacionalización en todos los países.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...