A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional. La única diferencia respecto a los intentos que se han llevado a cabo anteriormente, es que ahora existe la experiencia de la integración de las bolsas salvadoreña y panameña, que funciona desde Mayo del año pasado.
Grupo Prival, entidad financiera de origen panameño, anunció la venta de su subsidiaria Prival Securities El Salvador, desde el 8 de mayo de 2018.
Reseña Elcapitalfinanciero.com que "... En una nota enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para conocimiento público, la institución bancaria informó que el cambio fue debidamente notificado y autorizado por parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP)."
A cuatro meses de haberse integrado de forma virtual la operación de ambos mercados, cinco puestos de bolsa ya están realizando transacciones y otros cuatro tramitan el permiso de operador remoto.
El atractivo del mercado bursátil panameño tanto para inversionistas como para empresas que buscan financiamiento explica el gran interés que los puestos de bolsa de El Salvador han mostrado por ser parte de la plataforma que les permite operar de forma remota en el mercado panameño.
El impuesto a las transacciones de bolsa en El Salvador sigue desincentivando las operaciones en el mercado secundario, que a mayo cayeron 80% respecto a igual periodo de 2015.
La reducción del 20% al 3% en el impuesto a las ganancias bursátiles no fue suficiente para evitar que en el primer trimestre del año las negociaciones en el mercado secundario cayeran 94%.
Bajar el impuesto a las transacciones de inversionistas no domiciliados de 20% a 3% impactó en el desempeño del mercado de valores durante 2015, que creció 6% respecto a 2014.
Anunciaron un convenio que permitirá a los inversionistas salvadoreños y panameños comprar títulos en la bolsa del otro país sin necesidad de que estén inscritos en ambos mercados.
Las autoridades bursátiles anunciaron que el convenio implica que cada uno reconozca la jurisdicción del otro, permitiendo que un "...
Proponen eliminar el impuesto a las operaciones financieras y bajar del 20% al 5% el impuesto a la renta que pagan inversionistas extranjeros en el mercado de valores.
La reforma que se hizo en septiembre de 2014 a los impuestos que se cobran a las transacciones en el mercado financiero afectaron la actividad bursátil, tal como señalan representantes del sector. Carlos Araujo, presidente de Banco Azul, dijo que 'el impuesto ha tenido un impacto directo en la disminución de depósitos bancarios; sin embargo, la razón principal sería la coyuntura económica del país'."
Ya rige la normativa para la creación, administración y comercialización de fondos de inversión en el país, y se estima que en los primeros tres años gestionarán alrededor de $1000 millones.
Empresas financieras esperan que antes del 30 de marzo se publique la normativa que regulará el funcionamiento de estos instrumentos de inversión, cuya ley fue aprobada el año pasado.
Se prevé que para el segundo semestre del año ya estén operando las primeras sociedades administradoras de fondos, una vez se conozca en detalle la normativa que preparan las autoridades del mercado financiero.
Actores del mercado de valores en El Salvador reclaman que las transacciones están siendo sujetos de retención doble, tanto por parte del puesto de bolsa como del banco relacionado.
Debido a la velocidad con que las entidades del sector financiero debieron comenzar a cumplir con la retención del impuesto a las transacciones financieras, vigente desde el 1 de septiembre de este año, los mismos participantes del mercado reclaman que los inversionistas se están viendo perjudicados al cobrársele el impuesto dos veces sobre cada transacción.
El paquete de nuevos impuestos que propone el gobierno de El Salvador encarecería las transacciones bursátiles y el negocio de recompras propio del mercado de valores.
La reforma fiscal no solo reduciría la rentabilidad del negocio, sino que encarecería los recursos a los que puede acceder el mismo gobierno cuando acude al mercado local a emitir bonos para financiar proyectos de inversión públicos.
El eventual impuesto a las transacciones financieras desincentivaría la inversión en bolsa ya que los títulos valores serían gravados cada vez que se negocien.
Ante la propuesta impositiva que gravaría con un 0,25% por cada $750 todo tipo de títulos, incluyendo operaciones de reporto y titularizaciones, la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) muestra preocupación por los contratos ya negociados en el mercado y por su efecto desalentador de la inversión.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...