La Siget anunció que ya dispone de un primer borrador del plan de transición de televisión análoga a digital, y que se encuentra en consultas con las empresas privadas del sector.
Sobre las consultas que se estarían haciendo con las empresas de telecomunicaciones, Blanca Soto, titular de la Siget, explicó a Elmundo.sv que "... ´Se han tenido ya dos jornadas con la empresa privada, pública, religiosa y comunitaria de radiodifusión para consultar los contenidos del plano escuchar las opiniones de ellos. Una vez finalizado el proceso de consulta y aprobación final del plan, incorporando los elementos de las capacitaciones que hemos recibido, se hará público y se colocará en la página web (de la Siget)´."
A fines de enero el gobierno anunciaría el estándar técnico que adoptará el país y la forma en que se realizará la transición desde la tecnología análoga.
Aunque se había anunciado que para 2018 el proceso de transición a tecnología digital ya estaría terminado, el mismo no ha podido comenzar debido a la cantidad de obstáculos que ha debido enfrentar, desde trabas burocráticas hasta una demanda de inconstitucionalidad.
Anuncian que trabajan en las pruebas finales y a principios de septiembre estaría listo el sistema para trasladar líneas telefónicas fijas y celulares de un operador telefónico a otro.
Desde febrero la empresa Imcard-Mediafone ha estado trabajando en la implementación y el sistema para activar la portabilidad numérica en el país, la cual podría estar lista en septiembre, según anunciaron voceros de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).
Empresarios reclaman la imposibilidad de firmar contratos para comprar energía a más de un año, porque aún no existe un reglamento regional que los regule.
De nada sirve tener un mercado eléctrico si no se puede importar energía a plazos mayores a un año es lo que argumenta la gremial de industriales en El Salvador, que asegura que "...sin los contratos a largo plazo no puede haber un beneficio." Según las autoridades, se espera que sea posible realizar contratos a más de 12 meses recién a partir de 2016.
Está previsto que para el 2018 la transición a TV digital se haya completado, pero el gobierno salvadoreño aún no establece cuándo ni cómo se realizará.
Actualmente este proceso de transición está suspendido debido a que la Corte Suprema de Justicia no ha resuelto la demanda de inconstitucionalidad interpuesta, por lo que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) y el gobierno salvadoreño siguen sin definir qué sistema eligirá ni cómo se implementará.
La Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones prepara las condiciones para volver a convocar la subasta de 40 MHz del espectro radioeléctrico para operadores de teléfonos móviles.
La Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) tiene previsto abrir otra vez la subasta. Aunque aún no han iniciado el proceso de llamadas a las empresas interesadas, ya comenzaron el proceso para determinar si estará abierto a nuevas empresas o si solo podrán participar las ya establecidas.
Anuncian que darán a conocer las bases de la licitación para la administración del proceso de portabilidad en los próximo meses.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones confirmó a Elsalvador.com que "...la licitación estará a cargo del comité de portabilidad, que a su vez, será integrado después que se presente oficialmente el reglamento de portabilidad, que ya está terminado."
La Comisión de Economía del Congreso acordó la aprobación la ley que habilitará dar en garantía de crédito bienes muebles como mercadería o activos intangibles como patentes.
La ley facilitará el proceso para que personas naturales y jurídicas tramiten créditos poniendo como garantía sus inmuebles, herramientas, patentes, marcas y mercadería. “Se protege más al consumidor, se respetan más los derechos del consumidor, es mucho más justa y evita los abusos”, explicó el congresista, Francisco Zablah.
Se ajusta la normativa nacional al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, dando valor agregado a las denominaciones de origen o identificaciones geográficas.
De la nota de prensa publicada por la Asamblea Legislativa de El Salvador:
El Pleno legislativo aprobó reformas a la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, con 79 votos, las cuales permitirán potenciar la producción de pequeños y medianos empresarios, la especialización de la calidad de los productos, y la diversificación de los mercados de exportación.
"La Ley pretende evitar los abusos en la emisión y administración de ese producto financiero", dijo la diputada del FMLN Blanca Coto, de la Comisión Financiera.
La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) aseguró ayer que el mercado de tarjetas de crédito está debidamente regulado, ante una iniciativa de Ley que se encuentra pendiente en la Comisión Financiera de Asamblea Legislativa, desde 2001.