Debido a que en Guatemala el plan piloto que pretende comprobar la eficiencia del uso del etanol en las gasolinas ha dado los primeros resultados positivos, las autoridades prevén presentar en el primer trimestre del 2021 una propuesta de ley para regular su uso.
Las pruebas que se realizarán durante seis meses en 20 vehículos consisten en mezclar desde 1% a 10% de etanol en las diferentes gasolinas que se utilizan en el país.
La reforma a la Ley recién aprobada define como prioridad el uso y la importación de materias primas para la producción de biocombustibles y estipula un nuevo precio para la energía eléctrica generada a partir de la biomasa forestal.
LEY PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIOCOMBUSTIBLE
La nueva ley de biocombustibles pendiente de publicación contempla incentivos de precios y la mezcla de gasolinas con 5% de etanol.
Además de paridad de precios con las gasolinas tradicionales, la reforma a la Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles contempla otros incentivos relacionados con la disponibilidad de tierras específicas para el cultivo de palma africana y caña de azúcar.
El proceso de fijación de precios, la estructura de impuestos y la falta de inversión en distribución traban el desarrollo de un mercado de gran potencial.
Exportadores de etanol deshidratado reclaman que EE.UU. les aplica un impuesto ad valorem de 2,5% por fuera de lo establecido en el DR-CAFTA.
De acuerdo con Anabel González, ministra de Comercio Exterior (Comex), Costa Rica no ha exportado el producto durante la segunda mitad del 2013, pese a que la cuota anual que tiene con beneficios es de 31 millones de galones.
Para proteger la producción local a base de caña de azúcar, proponen un impuesto de de $3,78 al galón de combustible mezclado con etanol importado.
El plan fue presentado ante el Congreso por Omar Castillo, viceministro de Economía, quien propone que se proteja la industria nacional de alcohol “…dejando establecido que el importado solo pueda ser usado en artículos de belleza, esmaltes y todos aquellos productos que lo contengan, y que no pueda ser utilizado para la producción de combustible”, reseña el artículo de Prensa.com.
Inversores colombianos y españoles analizan la construcción de una planta de $2 mil millones para producir etanol para exportación, además del abastecimiento del mercado local.
Actualmente una empresa de capital colombiano y español analiza la posibilidad de producir etanol a través del carbón de hulla. El proyecto que contemplaría una inversión de $2 mil millones podría desarrollarse en 50 hectáreas ubicadas en el distrito de Parita, cerca de los linderos del Parque Nacional Sarigua.
El costo fijo del bioetanol anhidro para mezclas con las gasolinas, anteriormente estimado en $5,07, fue fijado por decreto en $4,62 el galón.
Del Informe de Gabinete en Presidencia.gob.pa:
El Consejo de Gabinete aprobó el Decreto de Gabinete No. 021-13 que modifica artículos del Decreto de Gabinete No. 36 de 17 de septiembre de 2003, que establece una política nacional de hidrocarburos en la República de Panamá y se toman otras medidas.
Pese a variadas declaraciones de funcionarios, incluido el presidente Martinelli, no hay por ahora postergación para el uso del etanol mezclado al 5% en las gasolinas.
"El secretario de Nacional de Energía, Vicente Prescott, destacó que las reglas hasta el momento siguen igual, el uso del 5% de etanol en el combustible entrará a regir a partir del 1 de septiembre."
El presidente Ricardo Martinelli anunció para antes de fin de año las concesiones de prospección y exploración de petróleo y gas natural.
El artículo en Laestrella.com.pa reseña que "El presidente se refirió al tema al hablar también sobre el interés que tiene su administración para conseguir que más empresas se interesen en invertir en la producción de azúcar y de etanol en su Panamá."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...