Debido a que espera que cuando se supere la pandemia 4 de cada 5 empresas apostarán por modalidades de trabajo híbridas, que contemplen actividades presenciales y a distancia, la oferta de oficinas se deberá ajustar a las nuevas condiciones del mercado.
Antes de la pandemia se calculaba que sólo el 30% de las compañías le apostaban a modalidades que incluyeran labores presenciales y de teletrabajo, sin embargo, a causa de las transformaciones en los hábitos de las personas que provocó el brote de covid19, se estima que en la era post pandemia el 80% de las empresas aplicarán formas de trabajo híbridas.
Debido a que se prevé que en 2021 y 2022 en Guatemala se desarrollarán proyectos que habían sido planificados previo a la pandemia, los desarrolladores deberán evaluar si deben replantearlos, pues en esta nueva realidad algunas condiciones del mercado han cambiado.
A causa de la pandemia que provocó el brote de covid19 en el país, durante 2020 varios proyectos se retrasaron o no se ejecutaron. En algunos casos no se logró iniciar con los trabajos ya que de marzo a agosto del año pasado, el gobierno impuso severas restricciones a la movilización de las personas y a algunas actividades productivas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca.
Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000 nuevas plantas para una cosecha de más de 100,000 libras de café en solo 2 años, 40,000 el próximo año. Certificado por RainForest Alliance.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Panamá buscaban casas en alquiler creció 56%, mientras que en Guatemala, la cantidad de personas que exploraban opciones para rentar una vivienda, cayó 37%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con datos clave para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Espacios abiertos en los condominios, áreas verdes y suficientes habitaciones para acomodar una oficina en casa, son aspectos que los consumidores guatemaltecos consideran al momento de comprar una propiedad residencial.
A raíz del brote de covid19, en Guatemala la población fue sometida a una estricta cuarentena, que ocasionó cambios en los comportamientos de las personas y modificó los gustos y preferencias.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Panamá buscaban apartamentos en alquiler creció 34%, mientras que la cantidad de consumidores hondureños que buscaban comprar apartamentos en venta, cayó 5%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con datos clave para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
De enero a junio de 2020 se presentaron 57 estudios de impacto ambiental para construir edificios de uso comercial en los países de Centroamérica, y la mayor parte de ellos se concentran en Costa Rica y El Salvador.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Cuando se reportaron los primeros casos de covid19, en todos los mercados de Centroamérica el interés por el alquiler de apartamentos de uso residencial cayó de forma abrupta, sin embargo, desde abril la caída se detuvo y en los últimos meses se evidenció una tendencia al alza.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
La apuesta por alquileres de largo plazo en lugar de los vacacionales, preferencia por residencias más amplias e innovación en las herramientas de marketing de los proyectos en desarrollo, son algunos de los cambios que se visualizan para los próximos meses, y que podrían marcar un nuevo patrón en el sector.
La crisis sanitaria provocada por la propagación del covid19 terminó por cambiar los hábitos de los consumidores en todos los mercados de Centroamérica. En este escenario el mercado inmobiliario no es la excepción. A este sector le tocará ajustarse para lograr aprovechar las oportunidades que generó la crisis actual.
En el contexto de la nueva realidad comercial que surgió de forma acelerada y con el auge del teletrabajo, los potenciales compradores se inclinan más por la compra de una vivienda individual, que brinde más privacidad, que por un apartamento.
Con la propagación del covid19 se decretaron estrictas cuarentenas domiciliares en los países centroamericanos.
Debido a que la construcción de oficinas sigue activa y se podría entrar en una etapa de sobreoferta, combinado con el fuerte incremento del teletrabajo, el mercado podría enfrentar una contracción en los próximos meses.
A causa de la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos decretaron estrictas cuarentenas domiciliares.
Aunque la economía guatemalteca prácticamente se paralizó en los últimos meses, durante el primer semestre del año el número de créditos otorgados para compra de residencia creció 3%, y para 2021 se pronostica que las ventas podrían ser similares a las de 2019.
Las medidas de distanciamiento social y la prohibición de varias actividades económicas decretada por las autoridades a causa del brote de covid19, ocasionaron considerables efectos negativos al mercado inmobiliario guatemalteco.
En los países de la región cerca de 4 millones de personas están buscando comprar o rentar una propiedad residencial, y el 11% de estos consumidores, explora opciones para alquilar un apartamento.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Luego de una abrupta caída reportada en marzo y abril en las interacciones de los consumidores asociadas a las propiedades de uso vacacional, desde inicios de mayo en todos los mercados de la región el interés por este tema ha repuntado.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En febrero, marzo y abril de 2020, en todos los mercados inmobiliarios de la región el interés por los servicios de avalúo e inspección de propiedades cayó, pero a partir de mayo se comenzó a registrar un repunte considerable en las interacciones en Internet asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...