De julio de 2017 a septiembre de 2018, el porcentaje de préstamos en dólares con atrasos de pago mayores a 90 días o en cobro judicial aumentó desde 1,57% a 2,95%.
La mora en los créditos en dólares aún está por debajo del 3%, por lo que todavía es considerada normal. Sin embargo, de acuerdo a la tendencia de los últimos meses reportada en los registros de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), es probable que el indicador supere la barrera del 3%.
El deterioro de la economía y el creciente desempleo son las principales causas detrás de las dificultades que enfrentan en Costa Rica las empresas y personas para pagar sus préstamos bancarios.
Según cifras de la Superintendencia General de Entidades financieras, entre enero de 2017 y julio de 2018, el porcentaje de créditos con morosidad mayor a 90 días o en cobro judicial, pasó de 1,65% a 2,51%, mostrando una tendencia al alza en los últimos meses.
En los primeros meses del año el ritmo con que crecen la actividad económica, el empleo y el crédito bancario ha venido desacelerándose, complicando el panorama económico de Costa Rica en los meses venideros.
Durante el cuarto mes del año la actividad económica reportó un crecimiento interanual de 2,8%, aumento que está por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 3% reportada de los últimos ocho años.
El consumo de empresas privadas y hogares registró un aumento interanual de 4,6% en el primer semestre del año, superando la tasa de crecimiento promedio de 2% de sus principales socios comerciales.
Ejemplo del ritmo con que crece el consumo privado en el país es que la relevancia que ha ido cobrando en las carteras de créditos de los bancos. El subgerente general del Banco Nacional de Costa Rica, Bernardo Alfaro, explicó que "...
En Costa Rica el índice de actividad del sector construcción acumula 4 meses consecutivos a la baja, y afronta la amenaza de nuevas reglas financieras que encarecerían el acceso al crédito.
La principal preocupación del sector construcción es el impacto que tengan sobre las tasas de interés las nuevas normas que deberán cumplir las entidades financieras.
Las tasas de interés activas del Banco Nacional han registrado una reducción promedio de 3,77% desde enero de este año a la fecha.
Las reducciones que ha hecho el Banco Central en la tasa de política monetaria en lo que va del año han comenzando a tener efecto sobre la estructura de tasas de interés de los bancos. El Banco Nacional, el más grande del mercado, registra una baja de casi 4 puntos porcentuales en las tasas de interés para préstamos.
La escalada y volatilidad del dólar en los últimos días provocó que la diferencia entre los precios de compra y venta de la divisa supere el 3%.
La volatilidad que ha mostrado el tipo de cambio en Costa Rica durante los últimos días ha aumentado el margen entre la compra y la venta de dólares en las ventanillas de las entidades financieras.
"“Dado los movimientos súbitos mucho más abruptos (en el tipo de cambio), se incrementa la probabilidad de que nos compren dólares baratos y unas horas después nos los vendan caros. Para cubrir ese riesgo, se incrementa el diferencial”, explicó Bernardo Alfaro, subgerente general de Finanzas y Riesgo del Banco Nacional.
La normativa para proveer vivienda a la clase media es aprobada sin adecuados estudios de su viabilidad y funcionalidad dentro del sistema financiero.
Dentro del actual impulso de búsqueda de soluciones habitacionales para el sector clase media, se generaron tres proyectos que entraron a la corriente legislativa.
De los tres proyectos, dos ya son leyes y uno espera su aprobación por parte del Congreso en segundo debate.
La banca comercial comienza a considerar la posibilidad de que las tasas de interés sigan el descenso iniciado en octubre del 2012, y que sean superadas por la inflación.
"Los niveles actuales de liquidez (cantidad de dinero) que se ven en el mercado producen que los costos de uso del dinero se reduzcan. (...) Además, no hay por lo pronto un retiro agresivo de liquidez de la economía lo que hace pensar que la tendencia puede mantenerse", comentó Vidal Villalobos, analista del Portfolio Advisory Group de Scotiabank.
La banca privada opera con márgenes entre tasas de interés considerablemente menores a los bancos del estado.
El artículo de Elfinancierocr.com reseña que “los cinco bancos con menor margen del país son privados, según se desprende de un estudio realizado por EF con base en datos reportados ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), correspondientes a diciembre del 2012”.
De octubre del año anterior al día de hoy, los bancos públicos en Costa Rica recortaron su tasa promedio en casi 4,5%.
“En los últimos cuatro meses los bancos estatales realizaron un fuerte recorte de tasas hasta ubicarlas por debajo del promedio de otros intermediarios y rozar con rendimientos reales de casi cero”, reseña el artículo de Nacion.com.
Los bancos estatales lideran este crecimiento, aunque los bancos privados aún conservan el 61% del total de la cartera de créditos en la moneda norteamericana.
El artículo en Nacion.com reseña que "El crecimiento de los préstamos en dólares de los bancos públicos llama la atención porque es un mercado que tradicionalmente está dominado más por las entidades financieras privadas."
Ya son siete meses consecutivos durante los cuales el indicador de morosidad de los deudores del Banco Nacional de Costa Rica aumenta, habiendo superado el límite normal de 3% durante los últimos tres meses.
El incremento en la morosidad obedece principalmente a problemas con proyectos inmobiliarios de Puntarenas y Guanacaste, señaló Bernardo Alfaro, subgerente general de Riesgos del Banco.
A enero 2011, el endeudamiento en colones fue de un 59% del total de préstamos, frente a menos de un 50% en el 2009.
La baja cotización del dólar y tasas en colones relativamente bajas alientan el endeudamiento en colones.
Gerardo Corrales, gerente de BAC San José, comentó a Nacion.com, "... que la decisión de tomar una deuda en colones o dólares, aparte de las tasas de interés, depende de las expectativas de los clientes sobre la devaluación o apreciación de una moneda respecto a la otra."
En los créditos para PyMEs otorgados por bancos estatales se podrá postergar el pago del principal por 2 años, pagando en ese periodo sólo los intereses.
Unas 34.500 operaciones crediticias del Banco Nacional, el Banco de Costa Rica y Bancrédito, podrán optar a esta medida.
Mercedes Agüero escribe para Nacion.com: "Las entidades pospondrán durante 24 meses el pago de amortizaciones y ampliarán el plazo de los préstamos por dos años."