En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021, en el entorno digital el interés por los vinos ha venido al alza, repunte que se explica por el comportamiento de los consumidores en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a junio de 2020 las importaciones de agua embotellada en Centroamérica sumaron $12 millones, y las compras a empresas en México aumentaron 86% respecto a igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Plan de Asistencia Social de la Presidencia licita el suministro de distintos tipos de alimentos crudos que serán utilizados en el comedor de la institución, por el término de 12 meses.
En Guatemala la embotelladora Los Volcanes, que produce y distribuye bebidas de la marca Coca Cola, ejecuta trabajos de ampliación en su planta industrial que se localiza en el departamento de Retalhuleu, proyecto que requirió una inversión de $60 millones y se prevé que finalice en abril de 2021.
El proyecto inició en marzo de 2019, sin embargo, a causa del brote de covid19 los trabajos se suspendieron y fue hasta el segundo semestre de 2020 cuando se reactivaron las labores.
Entre 2019 y 2020 la producción de bebidas alcohólicas en Panamá disminuyó en 29%, caída que se explica en gran medida por las restricciones impuestas a raíz de la propagación del covid19.
Después que en abril de 2020 en Panamá la producción de licores disminuyera 92% a causa de la pandemia, durante los siguientes meses las caídas fueron menores y en diciembre se reportó una variación interanual de -12%.
A raíz de las restricciones a la movilidad y la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas, que se decretaron en 2020 para mitigar el brote de covid19, se estima que en el mercado guatemalteco el contrabando de licores desde México se incrementó considerablemente.
De acuerdo al informe Prohibiciones, alcohol ilícito y lecciones que aprender del encierro por el covid-19, elaborado por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (Tracit), la ley seca impuesta por largos períodos potenció el alza de las ventas de bebidas alcohólicas de contrabando.
De enero a junio de 2020 las importaciones de cerveza a nivel regional sumaron $83 millones, 24% menos que lo reportado en igual período de 2019, siendo Guatemala y Panamá los mercados que registraron las bajas más considerables.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después que en abril de 2020 en Panamá la producción de licores disminuyera 92% a causa de la pandemia, durante los siguientes meses las caídas fueron menores y en noviembre se reportó una variación interanual de 29%.
Aunque se evidencia una notable recuperación, en términos acumulados la producción de licores en el país sigue a la baja, pues entre enero y noviembre de 2019 y el mismo período de 2020 pasó de 260 millones de litros a 179 millones de litros, lo que equivale a una merma de 31%, informó la Contraloría General de la República.
En los últimos años los vinos españoles han ganado importancia en función del monto comprado, pues en el primer semestre de 2012 representaban el 10% del total de las importaciones regionales y para el mismo período de 2020 la proporción subió hasta 23%.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El complejo industrial que comenzó a funcionar en octubre de 2020 en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala, tiene un área de 43.500 metros cuadrados, una capacidad instalada de 12 mil pallets y requirió una inversión aproximada de $27 millones.
El nuevo centro logístico posee 29 puertas de despacho y un sistema de selección de producto a través de comando de voz automatizado, informó la empresa dedicada a la comercialización de bebidas carbonatadas y snacks.
Délika Gourmet Market se llama la tienda que en la Avenida Escazú comenzó a funcionar, el nuevo establecimiento se especializa en la comercialización de alimentos y vinos goumert.
De acuerdo a representantes de la empresa, para la puesta en funcionamiento de este nuevo local realizaron una inversión de $250 mil y los planes son realizar nuevas inversiones en el mediano plazo.
A causa de la pandemia la producción de bebidas alcohólicas en el país cayó 92% en abril de 2020, pero, en el contexto de la reapertura de la economía las mermas han sido menores y en octubre se reportó una variación interanual de -3%.
Aunque se evidencia una notable recuperación, la producción de licores en el país sigue a la baja, pues entre enero y octubre de 2019 y el mismo período de 2020 pasó de 241 millones de litros a 155 millones de litros, lo que equivale a una merma de 36%, informó la Contraloría General de la República.
En las últimas semanas en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas al vino empezaron a disminuir, tendencia a la baja que se mantenía a inicios de noviembre.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a julio de 2020 empresas de Centroamérica importaron cerveza de malta desde México por $35 millones, 33% menos que en igual período de 2019, baja que se reportó en el contexto de crisis económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Bajo la marca de Topo Chico, Coca-Cola comenzó a comercializar en el mercado costarricense una bebida carbonatada con alcohol, que pertenece a la categoría conocida como "hard seltzer" o "spiked seltzer".
Por el momento la bebida se importará desde México, pero Coca-Cola no descarta producirla a nivel local en un futuro.