El plan de disminución de los subsidios en las tarifas de electricidad sería ejecutado en un plazo de cuatro años, entre 2018 y 2022, y en coordinación con el sector empresarial.
El plan de la administración Ortega es comenzar con la revisión de los esquemas actuales de subsidios y desarrollar una estrategia para disminuirlos de forma paulatina.
Bayardo Arce Castaño, asesor de Asuntos Económicos y Financieros de la Presidencia, explicó: "...´El BID nos va a prestar US$65 millones para que avancemos en el ordenamiento del sector eléctrico. La idea es que ese ordenamiento se dé entre el 2018 y el 2022. No es que mañana o el primero de enero del 2018 se quita el subsidio o se bajó la tarifa o se subió la tarifa, no es así. Esto es un asunto de cuatro años´."
Los problemas de falta de infraestructura como carreteras, puertos y aeropuertos podrían comenzar a resolverse si prospera el proyecto de ley de alianzas público-privadas que preparan gobierno y sector privado.
El Anteproyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas que sería presentado en los próximos días por el presidente Ortega fue preparado en conjunto con representantes del sector privado, según explicó el asesor económico presidencial, Bayardo Arce.
Anunciaron que con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo se licitaría el diseño de un plan para mejorar y agilizar el comercio transfronterizo en la región.
El objetivo es diseñar e implementar un sistema que mejore y agilice el tránsito de mercancías entre los países centroamericanos, que actualmente enfrenta varios obstáculos que afectan la competitividad, como demoras en aduanas y duplicidad de trámites.
Proponen que no se paralice el proceso de importación cuando una mercadería presenta "dudas de valor" y que se investiguen los posibles errores en las facturas posteriormente.
Son varios los empresarios que se quejan de que la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) detiene los procesos de importación cuando se detecta un posible error en el valor asignado a la mercadería en la factura, y exigen cambios para que los problemas se puedan resolver después y se permita el desalmacenaje de la mercadería.
Proponen redactar un nuevo proyecto de ley de telecomunicaciones desde cero, dejando completamente afuera los conceptos de control estatal que contiene la actual propuesta.
Para el sector privado, la forma en que está redactado el anteproyecto de "Ley de banda ancha" no es clara y deja abierta la posibilidad para que el Estado ejerza un control excesivo sobre el acceso a internet en el país.
El sector privado propone a las universidades desarrollar carreras de nivel técnico en áreas como electrónica u hotelería, en lugar de solo enfocarse en licenciaturas y títulos académicos de mayor nivel.
Esta reorientación en el sistema educativo que pretenden que realicen las universidades deberá ser un esfuerzo conjunto público y privado, ya que, según el asesor presidencial Bayardo Arce, "...
El sector productivo señala que el ahorro generado por la reducción en el precio del petróleo se debe aplicar a las tarifas energéticas.
Aunque esta propuesta cobra fuerza en el contexto de la caída del precio del petróleo, el sector privado ya la había planteado el año pasado. Se espera que a finales de este mes se lleve nuevamente a la Mesa del Sector Energético con el objetivo de cubrir la de deuda de $202 millones generada por préstamos para el subsidio, y para realizar una revisión en la tarifa eléctrica.
La exoneración del IVA y del impuesto a la renta a las PyMEs que operan bajo el régimen de cuota fija se mantendrá en la Ley de Concertación Tributaria cuya reforma propone el Poder Ejecutivo.
Son alrededor de 200 mil las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que operan bajo el denominado régimen de cuota fija, aportando un 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Con el consenso del sector privado, el gobierno anunció que quitarán de la Ley de Concertación Tributaria el artículo que establecía el fin de las exoneraciones el 31 de diciembre de este año.
El Poder ejecutivo presentará, esta semana, la reforma de ley a la Asamblea Nacional, y se espera que esté aprobado antes que finalice el actual periodo legislativo.
El gremio analiza buscar nuevos mercados donde comprar materia prima para la confección de textiles, si Estados Unidos no renueva las preferencias arancelarias.
El Nivel de Acceso Preferencial (TPL, por su sigla en inglés) vence el próximo 31 de diciembre y de no ser renovado la industria textil nicaragüense buscará nuevos proveedores como la India, China o Chile, que tienen ofertas más bajas que las de Estados Unidos.
Proponen exigir un plazo definitivo al consorcio brasileño Eletrobas y Queiroz Galvao para que inicie la construcción de la represa hidroeléctrica Tumarín, varias veces anunciada pero nunca concretada.
El asesor presidencial Bayardo Arce señaló a Laprensa.com.ni que le sugirió al gobierno de Daniel Ortega establecer un plazo para el inicio de la obra, ya que el proyecto debió haber iniciado en julio y hasta la fecha el consorcio solo ha exigido compensaciones adicionales, sin dar detalles sobre el comienzo del proyecto.
En Nicaragua el municipio caribeño de Bluefields carece de agua potable lo que impide la recepción de turismo.
El gobierno anunció que instalarán una planta nueva en el municipio caribeño de Bluefields para adecuar las condiciones de la zona y fomentar más la actividad turística. La planta desalinizadora aliviaría los problemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad sur atlántica, que no logra aprovechar su potencial turístico natural y cultural debido a la problemática.
Nicaragua y la concesionaria CHN firmaron un acuerdo en el que la empresa brasileña se compromete a iniciar la construcción a mediados de 2014.
El proyecto de la mayor hidroeléctrica de Nicaragua se parece hasta ahora al cuento de nunca acabar, siendo numerosos en los últimos años los anuncios del comienzo de su construcción, que hasta ahora se ha visto impedido por falta de acuerdo sobre las tarifas con que los brasileños venderían la electricidad generada.
La notificación enviada por el Gobierno obligando a empresas de zonas francas a comprar energía a TSK-Melfosur sería revocada.
El asesor presidencial para asuntos económicos Bayardo Arce informa, que la medida adoptada sería contraría a la Ley de la Industria Eléctrica por lo que se están realizando las enmiendas a esta medida.
Arce indicó que tal y como afirmó el Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), “eso violentaría la ley, porque la ley permite que las empresas compren la energía donde deseen”.
El Ministerio de Trabajo definirá el ajuste salarial ante la falta de acuerdo entre el sector privado y los sindicatos.
En el último encuentro entre las partes el 13 de marzo no fue posible lograr un acuerdo. La empresa privada proponía un aumento de 9%, mientras que los sindicatos exigían un ajuste de entre 10% y 14%.
Freddy Blandón, representante del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, señaló que "...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...