Recomiendan a los exportadores de Centroamérica utilizar vías alternas mientras continúe el conflicto sindical que mantiene a los puertos operando de manera irregular.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPOT):
Los 29 principales puertos de mercancías de la costa oeste de Estados Unidos, incluyendo los de Los Ángeles y Long Beach, los principales de EE.UU., están operando de manera irregular desde agosto del 2014, debido al conflicto que enfrentan desde hace meses el sindicato de estibadores de la Costa Oeste (ILWU por sus siglas en inglés) y la Asociación Marítima del Pacífico (PMA).
La agenda comercial global ha adquirido una fuerte dinámica que obliga a Centroamérica a consolidar su integración para poder participar de los cambios que se están gestando en el orden comercial mundial.
EDITORIAL
El reimpulso que le ha dado en su segundo mandato el Presidente de los Estados Unidos a la agenda del comercio mundial, debe ser una advertencia para los países centroamericanos, que pese a lograr acuerdos comerciales tanto con EE.UU. como con la Unión Europea, se han dormido en esos laureles y no han logrado completar las tareas necesarias para el mejor aprovechamiento de esos acuerdos, en especial en lo referente a aduanas y aranceles comunes.
La aprobación en Estados Unidos de una nueva ley agropecuaria puede aumentar la competitividad de la producción agrícola centroamericana en ese mercado.
El Congreso estadounidense aprobó la ley agropecuaria que autoriza $956 mil millones en cinco años, incluyendo subsidios a productores nacionales, eliminando los subsidios agrícolas directos.
Principales empresarios salvadoreños abogarán por la concreción de Fomilenio II y por la profundización del Asocio por el Crecimiento firmado entre ambos países hace dos años.
De la nota de prensa de la Presidencia de El Salvador:
Una delegación del Consejo Nacional para el Crecimiento hará una visita oficial a Washington D. C. del 24 al 26 de junio, donde sostendrá reuniones con altos funcionarios del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos, en el marco de los primeros 18 meses del Asocio para el Crecimiento.
La entrega por 100 años de la concesión del Canal Interoceánico a una empresa sin capital ni experiencia para realizar un proyecto de esta magnitud podría ser el resultado de una genial operación a largo plazo del gobierno chino.
EDITORIAL
Por Jorge Cobas
Como proyecto comercial, el Canal Interoceánico de Nicaragua es inviable económicamente, en especial porque la incertidumbre sobre el retorno sobre la inversión a realizar es demasiado grande. Pero para un país con destino de líder mundial, como China, para cuyas finanzas $40.000 millones no son nada, el disponer del dominio sobre una vía interoceánica en el patio trasero de su mayor competidor comercial, convierte ese monto de inversión en una bicoca.
“Los costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la electricidad en Washington, eso representa una enorme desventaja no solo para las empresas sino para las familias” Barack Obama.
A juicio del presidente de EE.UU. Centroamérica debe fijarse como prioridad la creación de un mercado regional energético, que baje el costo de la energía, mejorando la competitividad.
La región buscará que EE.UU agrupe la demanda de gas natural conjunta para que el mercado sea más atractivo para las principales empresas del sector.
De acuerdo con René Castro, ministro de Ambiente y Energía (Minae), la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, podría abrir las puertas a una mayor cooperación de ese Gobierno en este ámbito.
Desde la entrada en vigencia en 2006 del DR-CAFTA, el saldo favorable a EE.UU. de la balanza comercial se multiplicó por 5.
“La Centroamérica a la que llega el presidente Barack Obama el próximo viernes es una región que mantiene múltiples vasos comunicantes con Estados Unidos, incluida una relación comercial creciente que en 2012 ascendió a $40 mil millones, aunque muy favorable a la potencia norteamericana”, reseña el artículo de Prensa.com.
En su reunión con los presidentes centroamericanos el presidente Obama plantearía posibles inversiones en la región de empresas estadounidenses especialistas en el sector.
En Centroamérica la mayor parte de las inversiones en plantas de generación de electricidad a base de recursos renovables, hasta ahora es de origen europeo.
Como preparación para su visita a la región, el presidente de EE.UU. se reúne con líderes de empresas con una "presencia significativa" en México y Centroamérica.
Según indicó la Casa Blanca, el objetivo es hablar con los empresarios, antes de su viaje a la región la próxima semana, de las "oportunidades para expandir el comercio de EE.UU. con México y Centroamérica", con la meta de crear empleos y de "reducir las barreras al crecimiento" en esa región.
Desde El Salvador, el presidente de EE.UU., ofreció los fondos para financiar proyectos de seguridad en la región.
En referencia a la distribución de los fondos, el mandatario señaló que serán los países centroamericanos los que decidirán como invertir los fondos en función de las necesidades particulares de cada uno.
La gestión del salvadoreño tiene el 72% de aprobación, mientras que la de Martinelli tiene el 65%, la de Lobo 51%, la de Chinchilla 45%, Colom 41% y Ortega 40%.
Mauricio Funes de El Salvador, que aunque continúa en la segunda posición cae tres puntos porcentuales respecto a la medición anterior y ahora logra 72% de acuerdo, encabezando la lista de mandatarios con evaluación alta.
Los presidentes Mauricio Funes y Barack Obama en conferencia de prensa conjunta señalaron el acuerdo de ingresar en una era de cooperación entre ambos países.
Martinelli y Funes encabezan Latinoamérica con 91 y 88% de aprobación, seguidos en América Central por Colom con 46%, Arias con 44%, y Ortega con 38%.
Mauricio Funes de El Salvador y Ricardo Martinelli de Panamá comparten con el presidente de Brasil, Lula Da Silva, el privilegio de integrar el grupo de Aprobación Sobresaliente, con porcentajes de aprobación ciudadana superiores al 75%.
El presidente Obama tendrá una reunión sólo con los mandatarios de C.A. el 19 de abril en Trinidad y Tobago.
La reunión entre los presidentes se llevará a cabo inmediatamente despúes de la Cumbre de las Américas, de acuerdo a un comunicado de prensa de la Primera Dama de Nicaragua, Rosario Murillo, publicado en artículo de Ticotimes.net.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...