El pesimismo que manifiestan los consumidores en Costa Rica y el desmejoramiento constante de las expectativas empresariales en Guatemala, reflejan parte de los complejos retos que enfrentan las economías de Centroamérica este año.
Un informe elaborado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) evidencia la tendencia negativa que vienen mostrando las expectativas económicas, pues entre febrero de 2018 y el mismo mes de 2019, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó 15%.
Durante 2018 el país registró exportaciones de energía eléctrica por $181 millones, 76% más que lo reportado en 2017, y sus principales compradores fueron El Salvador, Honduras y México.
Los datos más recientes del Banco de Guatemala precisan que el año pasado Guatemala vendió $119 millones por concepto de electricidad a El Salvador, $37 millones a Honduras, $1,2 millones a Nicaragua y $930 mil a Costa Rica.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
De enero a noviembre del año pasado el país exportó a México y Centroamérica $165 millones por concepto de electricidad, monto que supera en 73% lo registrado en igual período de 2017.
El Informe de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia del Banco de Guatemala, detalla que las exportaciones de energía se explican, principalmente, por las inversiones que se han venido realizando en la red de transmisión de electricidad del país, lo que ha permitido satisfacer el aumento de la demanda proveniente de El Salvador y de Honduras.
Se detectaron traslados de dinero en efectivo que luego son regresados mediante transferencias electrónicas y que en apariencia están ligados al narcomenudeo y extorsiones.
La información fue confirmada por el presidente del Banco de Guatemala, Édgar Barquín, quien explicó que de Guatemala salen los dólares en efectivo a El Salvador y posteriormente ese dinero regresa al país a través de transferencias electrónicas.
Centroamérica y Dominicana acuerdan en conjunto velar por liquidez financiera, crear mecanismos de gestión de riesgos y supervisar los sistemas financieros, como medidas ante los efectos de crisis de la zona euro y la debilidad de EE.UU.
Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, dijo a Prensalibre.com que “preparamos al sistema financiero regional y los mecanismos de blindaje”.
EE.UU. podría estar encaminado a una posible reducción en su calificación de riesgo, producto de sus elevados niveles de deuda y déficit gubernamental.
Demócratas y Republicanos se debaten en el Congreso de los Estados Unidos para lograr un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda y sanear las finanzas públicas en el futuro, evitando un potencial cese de pagos o una disminución en la calificación de riesgo del país.
A fines del mes de febrero entra en vigencia el Sistema de Interconexión de Pagos Regional (SIP).
El nuevo sistema permitirá a las instituciones bancarias de América Central y República Dominicana realizar operaciones electrónicas a un costo más bajo que el actual a través de la banca privada.
"Según el esquema que le presentó Sergio Recinos, gerente financiero del Banguat, a los delegados de la Asociación Bancaria de Guatemala, el costo por operación en el SIP será de $5 y pueden participar todos los bancos que operan en la plaza regional y posean una cuenta en su banco central", señala el artículo de Elperiodico.com.gt.
Al mes de abril la venta de productos entre los países centroamericanos disminuyó 17% en relación a igual período del 2008.
Las exportaciones entre los países de la región alcanzaron $1.745 millones, $356 millones menos que el primer cuatrimestre del 2008 ($2.102 millones), según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.
Urías Gamarro se refiere al tema en su artículo de Prensalibre.com: "Las cifras no incluyen exportaciones de la industria de vestuario y textiles."
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
En Guatemala los últimos cuatro años reportan números rojos en exportaciones del sector textil y de la confección.
e acuerdo con los empresarios del sector, las razones principales están en la incursión de China en el mercado mundial de estos productos a partir de 2005 y la crisis económica que afecta a Estados Unidos.
Cifras del Banco Central muestran que el último año, cuando se vio un aumento en las ventas externas de ropa, fue 2004.
La instalación del Centro de Asistencia Técnica regional (dentro del edificio del Banguat) se prevé para abril del 2009.
El centro estará conformado por seis técnicos, quienes brindarán asistencia a los gobiernos en temas como: unión Aduanera, elaboración de presupuesto multianual y deuda pública.
El ámbito de acción serían los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, informó María Antonieta del Cid de Bonilla, presidenta del Banco de Guatemala (Banguat).
El ingreso de divisas por exportaciones al mercado internacional creció un 20.5% en los primeros ocho meses de 2008 en relación al mismo período de 2007.
El Banco de Guatemala señaló que entre enero y agosto pasado ingresaron unos $3,431 millones por la venta de productos al exterior.
En el mismo período del 2007, Guatemala recibió unos $2,847.67 millones, según publicó la fuente en su página de internet.
Sin importar sus causas, frente al repunte de la inflación, la vieja receta es restringir liquidez, con el aumento de las tasas de interés, y la virtual paralización del crédito.
Así pregonaba la presidenta del Banco de Guatemala (Banguat), en una entrevista publicada en el Periódico ayer, la Junta Monetaria lograría frenar la escalada de precios, traducida en una empobrecedora inflación que supera el 12 por ciento en forma interanual.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...