Condiciones de financiamiento favorables para la compra de este tipo de vehículos y tarifas más bajas para los servicios de carga, son parte de las acciones que propone el gobierno de Costa Rica para potenciar las ventas de vehículos eléctricos.
Los estatales Banco Popular, Banco Nacional y Banco de Costa Rica, son las entidades financieras que ofrecerán condiciones atractivas en sus líneas de crédito para la compra de unidades de transporte eléctrico.
Aunque los ajustes a la baja realizados meses atrás en el encaje bancario y en la tasa de política monetaria aun no parecen haber tenido efecto sobre la cartera de préstamos en Costa Rica, los bancos esperan que pronto se reactive el crédito.
No considerar los costos del proceso de cobro, ni las condiciones propias del mercado, son algunas de las fallas que los bancarios identifican en la propuesta de ley que se discute en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Luego de que la semana pasada en Costa Rica la tasa subiera hasta 6,65%, nivel que no se registraba desde agosto de 2015, el 10 de julio descendió de forma abrupta hasta 6%.
Precisan los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica la tarde del miércoles 10 de julio, que la Tasa Básica Pasiva (TBP) disminuyó en 0,65%, y se mantendrá en 6% hasta el próximo 17 de julio.
Debido a que los ahorrantes en Costa Rica han trasladado sus recursos a plazos más largos, para evitar el incremento en el impuesto sobre la renta, la Tasa Básica Pasiva subió a 6,65%, nivel que no se registraba desde agosto de 2015.
Según datos publicados por el Banco Central de Costa Rica la tarde del miércoles 3 de julio, la Tasa Básica Pasiva (TBP) reporta niveles a los que no llegaba desde el 26 de agosto de 2015, y se mantendrá en 6,65% hasta el próximo 10 de julio.
Ante los planes del gobierno costarricense de emitir deuda por $6.000 millones en un plazo de seis años, el sector productivo exige que se implementen "acciones paralelas y complementarias para la reactivación económica".
Actualmente los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene en sus manos el proyecto de ley que autorizaría al gobierno a emitir títulos de deuda en el mercado internacional (eurobonos), propuesta que contempla que en los primeros dos años se emitan $1.500 millones en cada año, y que en los cuatro restantes se coloquen $3.000 millones.
En Costa Rica la fuerte necesidad de financiamiento que tiene el gobierno y las intervenciones cambiarias del Banco Central han venido estrujando el mercado financiero local, presionando al alza las tasas pasivas en Colones.
La merma en la liquidez en Colones generada por la presión que ejercen el gobierno y el Banco Central en el mercado local, es la principal razón detrás de la tendencia al alza en las tasas pasivas en moneda local.
Explicado por la desaceleración en la colocación de créditos, en 2018 las utilidades de las entidades bancarias en Costa Rica crecieron apenas 3% respecto a lo registrado en 2017.
Cifras del Banco Central de Costa Rica evidencian la desaceleración reportada en los préstamos otorgados durante los primeros nueve meses del año pasado, pues detallan que a diciembre de 2017 la cartera de crédito al sector privado registró una alza interanual de 8%, mientras que el indicador en cuestión a septiembre de 2018 bajó a 5%.
Debido a la incertidumbre fiscal, en los primeros meses de 2018 las entidades bancarias que operan en el país redujeron en 16% el monto invertido en instrumentos de deuda pública en el mercado local.
En el contexto de las dudas que se ciernen sobre el futuro de las finanzas públicas en Costa Rica, se reportó que de enero a septiembre las 14 entidades bancarias públicas y privadas locales invirtieron $3.190 millones en bonos del Gobierno.
En respuesta a los ajustes realizados por el Banco Central en las tasas de interés en los últimos días, las entidades financieras en Costa Rica se verán obligadas a subir las tasas de interés de ahorros en moneda local.
Argumentando que los pronósticos sugieren que la inflación en 2019 podría ubicarse por encima del límite superior del rango meta, el 1 de noviembre el Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió elevar la tasa de política monetaria de 5% a 5,25%.
La Asamblea Legislativa aprobó la absorción de Bancrédito por parte del Banco de Costa Rica, que deberá asumir tanto los activos como las obligaciones de la entidad.
Luego de determinar que el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) no era viable financieramente, el pasado mes de marzo el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) recomendó la absorción de la entidad financiera, proceso que culminó el día de ayer cuando la Asamblea votó a favor de la sugerencia.
En Costa Rica seis de ocho bancos rechazaron la posibilidad de prestar los $35 millones que se requieren para financiar los estudios técnicos de la nueva carretera entre San José y San Ramón.
Para los ahorros en colones a seis meses plazo, en Costa Rica el Banco Central ofrece un rendimiento de 8,10%, tasa que esta por encima de las que disponen las entidades de la banca comercial.
Para captar el dinero de los ahorrantes en colones a seis meses plazo, las tasas que actualmente ofertan las instituciones financieras son de 8,10% para el caso del Banco Central, 6,85% en el Banco Nacional, 6,75% en el Banco de Costa Rica y 6,40% en Promérica.
En 2017 las ganancias del Banco de Costa Rica bajaron 30% respecto a 2016, y las del Banco Nacional cayeron 22% en el mismo periodo.
La reducción en las utilidades se debió a la disminución en el margen de intermediación financiera, debido al aumento en las tasas de interés tanto en dólares como en colones, según explicaron las autoridades de las entidades a Nacion.com.
Un sistema de tratamiento de aguas residuales en Panamá, torres de apartamentos en Guatemala y un centro educativo en Costa Rica son algunos de los proyectos previstos para los próximos meses en la región.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que durante Octubre de 2017 presentaron los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.