Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Nuevas proyecciones del Banco Mundial estiman que debido a a la crisis política que sufre Nicaragua, el PIB del país se contraerá 4% este año y 1% en 2019.
Según las previsiones del organismo internacional, Nicaragua será la única economía que decrecerá en Centroamérica, pues debido a la crisis política y social en la que se encuentra el país desde el pasado mes de abril, para 2018 se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya 3,8% respecto a 2017.
Con un préstamo del Banco Mundial se construirán dos carreteras de acceso a la capital y se adoquinarán 46 kilómetros de caminos rurales.
El comunicado del Banco Mundial señala que "...el Proyecto de Mejoramiento del Acceso Rural y Urbano propone la ampliación y construcción de nuevas carreteras, y la rehabilitación y el mantenimiento de otras."
Con $27 millones del Banco Mundial se financiará a partir de agosto la construcción del tramo de 26 kilómetros de la carretera entre Bluefields y San Francisco en el municipio de Nueva Guinea.
La carretera será construida con concreto hidráulico en un plazo máximo de dos años, y será la empresa costarricense MECO S.A. la que ejecute el proyecto.
Omar Jiménez, representante de MECO, aseguró a Elnuevodiario.com.ni que poseen “…’una estrategia para trabajar en la zona tomando en cuenta que llueve nueve o diez meses al año, sin embargo tenemos experiencia en ese tipo de trabajos y esperamos poder realizarla en el tiempo que está estipulado’.”
Entre 2011 y 2014 el número de personas con cuentas bancarias creció en todos los países de Centroamérica, destacándose el crecimiento de 23% en El Salvador.
En Guatemala la bancarización creció 19% en el periodo en cuestión, llegando a 9,2 millones de personas con al menos una cuenta bancaria. En Honduras el crecimiento fue de 11%, en Costa Rica 14%, en Panamá 19% y en Nicaragua el incremento fue de apenas 5%.
El Banco Centroamericano de Integración Económica otorgó un préstamo para financiar parte de las obras del Programa de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural.
Del comunicado del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE):
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de Nicaragua, firmaron un préstamo por $30 millones para financiar el “Programa de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural”.
Análisis de las características del negocio de abastecimiento de barcos en Panamá, empresas participantes, productos y servicios más demandados, y requisitos para participar.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
- Ampliación de canal de Panamá abre oportunidades a exportadores costarricenses para abastecer buques
Del 28 al 30 de Octubre Ciudad de Guatemala será la sede del encuentro entre empresarios de diversos sectores productivos de España con representantes de empresas centroamericanas.
Este encuentro multilateral buscará oportunidades de negocio en la industria energética, del transporte, el agua y el desarrollo inmobiliario, entre otros.
Las PyMEs en los países en desarrollo pueden generar empleos y un crecimiento significativo si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias.
Del reporte del Banco Mundial:
Las pymes en los países en desarrollo pueden generar un crecimiento significativo y empleos si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias, las cuales llegan a US$1,6 billones.
El Banco Mundial señala la estabilidad macroeconómica y la matriz energética, como factores que hacen atractiva la inversión en el país.
La directora gerente y oficial principal de Operaciones del Banco Mundial (BM), Sri Mulyani Indrawati, señaló a Nicaragua como el país de Latinoamérica con la "cartera de proyectos más saludable", apuntando a los $700 millones que le ha otorgado en créditos.
El préstamo aprobado por el Banco Mundial se sumará a los $50 millones ya autorizados por la entidad para el 2015 y serán utilizados para costear proyectos de exploración geotérmica.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, anunció que el préstamo adicional fue aprobado por la forma satisfactoria en que el país ha ejecutado los fondos otorgados por el banco.
El Ministro de Hacienda de Nicaragua señala la necesidad de que los funcionarios públicos que lideran la ejecución de los proyectos con financiamiento internacional agilicen los procesos.
El ministro Iván Acosta señaló en el artículo de Laprensa.com.ni que "...los funcionarios públicos con los funcionarios del Banco —con la introducción de la tecnología— pueden pasar conversando hasta seis meses por correo electrónico sobre si hay una objeción o no al proceso, mientras la gente espera los proyectos".
En Costa Rica de los $80 millones adjudicados al Proyecto Limón Ciudad Puerto en 5 años solamente se ejecutó el 12%, principalmente para pagar los salarios de los funcionarios públicos encargados del mismo.
EDITORIAL
Hace pocos meses surgió en España una controversia por la adjudicación de fondos de ayuda para el desarrollo, como financiamiento a bajo interés para los proyectos de urbanización de una constructora privada.
Más proyectos de agua y saneamiento, distribución de electricidad y carreteras recibirían financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Entre los proyectos a financiar se encuentra la rehabilitación de la Pista Juan Pablo II, cuyo ejecutor será la Alcaldía de Managua y la compra de nuevos transformadores y unidades de conexión eléctrica para la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...