Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
El Banco Mundial prestará a la Caja Costarricense del Seguro Social para efectos de implementación de sistemas digitales y gestión financiera.
Del comunicado del Banco Mundial:
WASHINGTON, 15 de marzo de 2016 – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de $420 millones en apoyo a la Agenda Estratégica de Fortalecimiento del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con el objetivo de mejorar la disponibilidad y la calidad de la atención de salud y fortalecer la eficiencia institucional.
Entre 2011 y 2014 el número de personas con cuentas bancarias creció en todos los países de Centroamérica, destacándose el crecimiento de 23% en El Salvador.
En Guatemala la bancarización creció 19% en el periodo en cuestión, llegando a 9,2 millones de personas con al menos una cuenta bancaria. En Honduras el crecimiento fue de 11%, en Costa Rica 14%, en Panamá 19% y en Nicaragua el incremento fue de apenas 5%.
El gobierno negocia con el Banco Mundial para obtener financiamiento para la construcción de nuevos hospitales en Golfito, Turrialba y Cartago.
Está previsto que la próxima semana una misión del Banco Mundial (BM) visite el país para negociar los aspectos técnicos del financiamiento, sin embargo, por tratarse de endeudamiento público, el crédito debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa. Se espera que entre julio y agosto se envié el proyecto de ley para su discusión y posterior aprobación.
Costa Rica es el mejor ejemplo de las trabas que pone al desarrollo económico y social, el ir y venir entre el paternalismo estatal y el mercantilismo.
Al recibir el Premio de la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE) a la Libertad 2014, Juan Carlos Hidalgo realizó un descarnado análisis de la coyuntura costarricense, donde destacan las aparentes contradicciones entre un crecimiento económico sostenido y la realidad hiriente del crecimiento de la pobreza.
Análisis de las características del negocio de abastecimiento de barcos en Panamá, empresas participantes, productos y servicios más demandados, y requisitos para participar.
Del 28 al 30 de Octubre Ciudad de Guatemala será la sede del encuentro entre empresarios de diversos sectores productivos de España con representantes de empresas centroamericanas.
Este encuentro multilateral buscará oportunidades de negocio en la industria energética, del transporte, el agua y el desarrollo inmobiliario, entre otros.
Las PyMEs en los países en desarrollo pueden generar empleos y un crecimiento significativo si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias.
Del reporte del Banco Mundial:
Las pymes en los países en desarrollo pueden generar un crecimiento significativo y empleos si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias, las cuales llegan a US$1,6 billones.
Mientras aumenta el presupuesto, la administración Solís solicita préstamos al Banco Mundial para amortiguar la deuda pública, transfiriendo el peso del gasto del presente a los costarricenses del futuro.
EDITORIAL
El Ministerio de Hacienda pedirá al organismo multilateral ayuda técnica para analizar la política de endeudamiento del país y un préstamo adicional, del cual aún se desconoce el monto, para pagar parte de los intereses de la actual deuda que tiene el Estado.
El Banco Mundial accedió a mantener el financiamiento para algunas de las obras que componen el proyecto de modernización de la infraestructura del puerto y la ciudad por $72 millones.
Después de haber rechazado la solicitud de prórroga del empréstito por $72 millones realizada por la administración de Luis Guillermo Solís, el Banco Mundial accedió a revisar las condiciones del préstamo y mantener el financiamiento solo a determinadas obras del proyecto, las cuales serán definidas por la entidad en función del grado de avance que presenten.
El Ministro de Hacienda de Nicaragua señala la necesidad de que los funcionarios públicos que lideran la ejecución de los proyectos con financiamiento internacional agilicen los procesos.
El ministro Iván Acosta señaló en el artículo de Laprensa.com.ni que "...los funcionarios públicos con los funcionarios del Banco —con la introducción de la tecnología— pueden pasar conversando hasta seis meses por correo electrónico sobre si hay una objeción o no al proceso, mientras la gente espera los proyectos".
En Costa Rica de los $80 millones adjudicados al Proyecto Limón Ciudad Puerto en 5 años solamente se ejecutó el 12%, principalmente para pagar los salarios de los funcionarios públicos encargados del mismo.
EDITORIAL
Hace pocos meses surgió en España una controversia por la adjudicación de fondos de ayuda para el desarrollo, como financiamiento a bajo interés para los proyectos de urbanización de una constructora privada. Teniendo a la vista los pobres resultados en Costa Rica del Proyecto Limón Ciudad Puerto, pudiera no ser tan mala idea otorgar ese tipo de financiamiento blando a la empresa privada, que tiene para perder (o no ganar) si no lo hace bien, y no a los funcionarios públicos que supuestamente lo harían mejor por no tener ánimo de lucro, pero que tampoco tienen aliciente para cumplir bien su tarea, porque hagan o no hagan, igualmente cobran sus salarios a fin de mes. La derrama económica de la ejecución de los proyectos se lograría de igual manera, y lo más importante, los proyectos seguramente se terminarían.
El Banco Mundial rechazó la prórroga solicitada por el gobierno para poder continuar con el proyecto de modernización de la infraestructura de la ciudad de Limón.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) del Banco Mundial decidió rechazar la solicitud de prórroga presentada en enero de 2014 por la administración Chinchilla para extender más allá del 31 de mayo de 2014 el plazo para ejecutar las obras, situación que intentará revertir el gobierno actual.
Con una mezcla de capital y préstamo blando a largo plazo el fondo Caseif financiará pequeñas y medianas empresas.
Con una mezcla de capital y préstamo blando a largo plazo el fondo Caseif III, administrado por Lafise Panamá, dispondrá de $50 millones para pequeñas y medianas empresas que requieran de recursos para financiar sus operaciones.
Para alcanzar el éxito una buena idea requiere como acompañamiento imprescindible capacidad y empuje empresarial.
El informe “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación”, elaborado por el Banco Mundial (BM), reseña que en la región uno de cada tres trabajadores es autónomo o un pequeño empleador. Sin embargo, la mayoría de ellos rara vez contratan un trabajador y continúan siendo pequeños, incluso tras décadas de operación.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...