Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Nuevas proyecciones del Banco Mundial estiman que debido a a la crisis política que sufre Nicaragua, el PIB del país se contraerá 4% este año y 1% en 2019.
Según las previsiones del organismo internacional, Nicaragua será la única economía que decrecerá en Centroamérica, pues debido a la crisis política y social en la que se encuentra el país desde el pasado mes de abril, para 2018 se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya 3,8% respecto a 2017.
Con un préstamo del Banco Mundial se construirán dos carreteras de acceso a la capital y se adoquinarán 46 kilómetros de caminos rurales.
El comunicado del Banco Mundial señala que "...el Proyecto de Mejoramiento del Acceso Rural y Urbano propone la ampliación y construcción de nuevas carreteras, y la rehabilitación y el mantenimiento de otras."
Un análisis del Banco Mundial señala cómo el círculo vicioso entre crimen, violencia y bajo crecimiento está limitando la competitividad, desalentando el espíritu empresarial y la inversión.
Del documento "Desatando el potencial económico para mayores oportunidades" del Banco Mundial:
Empresas mineras y ciudadanos españoles demandaron al Estado panameño argumentando medidas arbitrarias y discriminatorias de la Administración Martinelli en perjuicio de sus inversiones.
Las sociedades Petaquilla Gold, Petaquilla Minerals LTD, y la Corporación de Recursos Iberia, S.A.
El Banco Mundial prestará a la Caja Costarricense del Seguro Social para efectos de implementación de sistemas digitales y gestión financiera.
Del comunicado del Banco Mundial:
WASHINGTON, 15 de marzo de 2016 – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de $420 millones en apoyo a la Agenda Estratégica de Fortalecimiento del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con el objetivo de mejorar la disponibilidad y la calidad de la atención de salud y fortalecer la eficiencia institucional.
El Banco Interamericano de Desarrollo advirtió que condicionará un préstamo de $419 millones para este 2016 a la reestructuración de la Superintendencia de Administración Tributaria y a la adopción de medidas anticorrupción.
Con $27 millones del Banco Mundial se financiará a partir de agosto la construcción del tramo de 26 kilómetros de la carretera entre Bluefields y San Francisco en el municipio de Nueva Guinea.
La carretera será construida con concreto hidráulico en un plazo máximo de dos años, y será la empresa costarricense MECO S.A. la que ejecute el proyecto.
Entre 2011 y 2014 el número de personas con cuentas bancarias creció en todos los países de Centroamérica, destacándose el crecimiento de 23% en El Salvador.
En Guatemala la bancarización creció 19% en el periodo en cuestión, llegando a 9,2 millones de personas con al menos una cuenta bancaria. En Honduras el crecimiento fue de 11%, en Costa Rica 14%, en Panamá 19% y en Nicaragua el incremento fue de apenas 5%.
El gobierno negocia con el Banco Mundial para obtener financiamiento para la construcción de nuevos hospitales en Golfito, Turrialba y Cartago.
Está previsto que la próxima semana una misión del Banco Mundial (BM) visite el país para negociar los aspectos técnicos del financiamiento, sin embargo, por tratarse de endeudamiento público, el crédito debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa. Se espera que entre julio y agosto se envié el proyecto de ley para su discusión y posterior aprobación.
El Banco Mundial autorizó un préstamo de $300 millones para la construcción de la segunda y tercera fase del parque eólico Penonomé, que tendrá una capacidad de 215 MW.
La Fiscalía General de la República anunció que el gobierno y la empresa italiana Enel Green Power alcanzaron un acuerdo para finalizar el conflicto por la composición accionaria de LaGeo.
Del comunicado de la Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR):
Entre 2010 y 2014 el acceso a internet en los hogares del área urbana metropolitana del país pasó de 18,3% a 27%.
En 2010 se reportaba que en las zonas rurales de Guatemala solo un 1,4% de los hogares contaba con el servicio de Internet, cifra que se mantiene a la fecha.
El Banco Centroamericano de Integración Económica otorgó un préstamo para financiar parte de las obras del Programa de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural.
Del comunicado del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE):
Costa Rica es el mejor ejemplo de las trabas que pone al desarrollo económico y social, el ir y venir entre el paternalismo estatal y el mercantilismo.
Al recibir el Premio de la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE) a la Libertad 2014, Juan Carlos Hidalgo realizó un descarnado análisis de la coyuntura costarricense, donde destacan las aparentes contradicciones entre un crecimiento económico sostenido y la realidad hiriente del crecimiento de la pobreza.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...