En Costa Rica la creciente captación de recursos en el mercado local por parte del gobierno y la incertidumbre por la reforma fiscal, explican parte de la fuerte desaceleración en el crecimiento del crédito al sector privado.
Aunque la colocación de préstamos al sector privado sigue creciendo, lo hace cada vez a menor velocidad. Según cifras oficiales entre enero y junio de este año, la tasa de crecimiento interaanual de la cartera de crédito total pasó de 9,25% a 3,08%, lo que equivale a una caída de seis puntos porcentuales.
La entidad prepara para el 18 de marzo una colocación de títulos de deuda corporativa a 2 años plazo y a una tasa neta de 5,25%, por medio de subasta en la Bolsa Nacional de Valores.
Al 30 de abril de 2014 el número de plásticos en circulación ascendía a 1.764.609, un 2% más que al cierre de enero del mismo año.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica:
De acuerdo con los datos obtenidos en el último estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la morosidad disminuyó en un 3% que corresponde a un atraso de pago superior a los 90 días, en comparación al estudio anterior.
La escalada y volatilidad del dólar en los últimos días provocó que la diferencia entre los precios de compra y venta de la divisa supere el 3%.
La volatilidad que ha mostrado el tipo de cambio en Costa Rica durante los últimos días ha aumentado el margen entre la compra y la venta de dólares en las ventanillas de las entidades financieras.
Pese a la restricción bancocentralista que ha generado una contracción general del crédito, los préstamos al consumo crecen al 22%.
De acuerdo con datos dela Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), estas dos actividades mantienen una evolución ascendente, a pesar de la desaceleración de la economía nacional. “El crecimiento de ambos sectores es relevante porque son en su conjunto, el 40% del total del crédito otorgado por la banca”, reseña el artículo de Nacion.com.
La nueva colocación de eurobonos influye para que los precios de bonos de deuda externa hayan bajado, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El artículo de Nacion.com reseña que “la baja más notoria es en la cotización externa del bono que vence en el 2023, que se emitió el año pasado y cuyo precio rozó, en enero, los 104%, y el 2 de abril pasado se negoció a 100,86%”.
Empresarios y académicos del sector finanzas preparan una propuesta para regular por ley la creciente actividad que se registra en el descuento de facturas.
La redacción de esta propuesta toma importancia dado que en días pasados la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa comenzó el estudio de un proyecto sobre factoreo que data del 2002.
Obtener liquidez mediante el descuento de las facturas por cobrar es una forma de crédito que en los últimos dos años aumentó 160%.
En abril de 2011 las 18 empresas agrupadas en la Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo administraban una cartera de $177 millones, lo que ya implicaba el doble de lo registrado en el año 2009. A junio de 2012, el negocio del factoring en Costa Rica suma unos $220 millones.
El sistema Mer-link permitirá gestionar las garantías de participación y cumplimento necesarias en las licitaciones públicas.
La nueva modalidad entrará en funcionamiento el próximo 24 de enero con los bancos Nacional, BCT, Lafise, Cathay, Improsa y Promérica, además con el Instituto Nacional de Seguros.
El banco Lafise Costa Rica cambiará su enfoque desde el tradicional ámbito corporativo hacia la banca minorista.
El gerente de la entidad, Gilberto Serrano, señaló que en el 2010, la institución bancaria comenzará a ofrecer más préstamos de vivienda, para vehículos y para consumo personal. Dentro de sus planes se incluye el aumento de sus sucursales y la contratación de personal con experiencia en esa área.
La oficina de representación tiene como objetivo promover y desarrollar el comercio exterior entre Costa Rica y México.
Así mismo promoverá la realización de misiones comerciales entre ambos países.
" ... entre sus labores indagar sobre las posibilidades de colocación de productos o servicios de empresas mexicanas en Costa Rica o de empresas costarricenses en México.", escribe Leticia Vindas para Elfinancierocr.com
El Banco Lafise ofrece una línea de crédito de hasta $178.570 (¢100 millones) por empresa .
Elfinancierocr.com publica: "La línea de financiamiento está dirigida a PYME con activos totales inferiores a $2,5 millones y con una planilla máxima de 100 empleados.
Robert Mosbacher, presidente y director de la Corporación, explicó mediante un comunicado de prensa remitido por la Embajada de los Estados Unidos que el monto se destinará para préstamos de vivienda.