Debido a que las empresas que se dedican a la prestación de servicios son más eficientes que las fabricantes de productos y que su crecimiento es más acelerado, economías como las centroamericanas podrían apostarle a la externalización de servicios de tecnologías.
En este contexto de crisis sanitaria y económica, que se generó por el brote de covid19, varios sectores económicos fueron afectados a causa de las restricciones impuestas, pero, en contraste las empresas dedicadas a la prestación de servicios tecnológicos reportaron un crecimiento importante.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
Aunque surgirán nuevas ocupaciones, los cambios tecnológicos tendrán un fuerte impacto en la región centroamericana, donde existe una elevada proporción de puestos de trabajo con alto riesgo de automatización.
Según estimaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2018 se calculaba que el 75% de los trabajadores en Guatemala y El Salvador se encuentran en ocupaciones con alto riesgo de automatización. En Costa Rica esa proporción asciende a 68%, en Panamá y Nicaragua a 65%, y en República Dominicana a 62%.
El gobierno informó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de $20 millones para financiar proyectos de energía renovable gestionados por pequeñas y medianas empresas.
La vicepresidenta Rosario Murillo, explicó a medios del gobierno que "... el BID dio la no objeción para el Banco de la Producción (Banpro) quien dará préstamos a las pequeñas y medianas empresas de energía renovable, 'esto lo informa el compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda, quien a su vez recibe la nota del compañero doctor Francisco Mayorga que nos representa en el BID'.”
El BID proyecta desembolsar hasta $150 millones este año para financiarconstrucción de carreteras y obras de electrificación, en zonas del Caribe nicaragüense.
Representantes de la entidad en Nicaragua explicaron que la meta es aprobar hasta $280 millones en créditos para obras de desarrollo en el país este año.
Con un préstamo del BID se llevará a cabo el programa de mejoramiento del sistema de conexión de agua potable y alcantarillado en los municipios de Managua.
Los recursos serán ejecutados a través de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), concretamente en la mejora y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas urbanas y periféricas.
Organizan para el 5 de abril un seminario virtual sobre recomendaciones para negociar con empresas hindúes y mejores prácticas de exportación a ese mercado.
Del comunicado de Procomer:
ConnectAmericas, una plataforma online creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con apoyo de Google, DHL, Visa y Alibaba, hará un webinar gratuito sobre consejos esenciales para hacer negocios en India, el 6 de abril a las 10:00 a.m., donde se explorarán las mejores prácticas para entrar al mercado indio y ofrecerá guías útiles para el proceso de exportación.
Del 15 al 16 de marzo más de 400 empresas locales e internacionales del sector servicios participarán en San José de Costa Rica en las ruedas de negocios del foro Outsource2LAC.
Del comunicado de Procomer:
San José, 3 de marzo de 2017. El mayor encuentro de empresas de servicios basados en conocimiento de América Latina se dará cita en San José, Costa Rica, el 15 y 16 de marzo. Se trata del Outsource2LAC, una rueda de negocios que organiza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), cuyo objetivo es compartir buenas prácticas y experiencias del sector, así como promover la generación de oportunidades de negocios e inversión para las pymes de América Latina y el Caribe.
Con financiamiento de Corea del Sur y el BID se prevé instalar 3500 kilómetros de fibra óptica en los próximos dos años, con una inversión estimada en $100 millones.
El gerente general de Telcor, Orlando Castillo, explicó que el proceso para implementar la red de 3500 kilómetros de fibra óptica llevará todo el 2017, y se espera que esté terminado y listo para comenzar a operar a inicios de 2018.
Con el préstamo del BID aprobado por la Asamblea Nacional se mejorará la infraestructura y equipamiento de centros de salud en zonas rurales.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó este martes 6 de septiembre, un Contrato de Préstamo suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, que financiará el Programa de Salud Comunitaria en 54 municipios rurales del país.
Con $80 millones aportados por el BID y la Unión Europea se desarrollarían obras de modernización en los cinco puestos fronterizos terrestres.
Según José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), "... 'Primero hubo un aporte del BID de aproximadamente US$60 millones y hemos logrado, de acuerdo con lo que se informó en la cumbre de Roatán, hace una semana, que la UE aportara otros US$20 millones'."
Anunciaron que con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo se licitaría el diseño de un plan para mejorar y agilizar el comercio transfronterizo en la región.
El objetivo es diseñar e implementar un sistema que mejore y agilice el tránsito de mercancías entre los países centroamericanos, que actualmente enfrenta varios obstáculos que afectan la competitividad, como demoras en aduanas y duplicidad de trámites.
Con los fondos de la entidad se realizaran en la costa de Bluefields los estudios necesarios para determinar las características de la zona, la ubicación exacta y el costo que tendría construir la infraestructura, así como su eventual impacto ambiental.
Gremial del sector privado convoca a simposio sobre perspectivas económicas y energéticas el próximo 8 de marzo en el país.
El simposio es promovido por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN) junto a la ONG conocida como Consejo de las Américas.
El Banco Interamericano de Desarrollo financiará con $40 millones la construcción de subestaciones eléctricas en el norte del país y la rehabilitación de carreteras de Jinotega y Chontales con $90 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...