Anunciaron que la construcción de la planta generadora a base de gas natural a cargo de AES Colón será financiada con un crédito sindicado del BCIE, Banistmo, Bancolombia y otras entidades bancarias.
En abril de este año la cartera de préstamos hipotecarios del sistema bancario ascendía a $12 mil millones, 15% más que al mismo mes de 2014.
La creciente demanda por viviendas en Panamá es el principal factor detrás del crecimiento constante del crédito hipotecario, el cual se espera siga aumentando debido al déficit que aún existe en la disponibilidad de viviendas.
La Superintendencia de Bancos de Panamá reporta que los préstamos de consumo ascienden a $5.160 millones, con cuatro bancos acaparando el 54% del total.
Los cuatro bancos que poseen el 54,6% de los créditos personales son: la Caja de Ahorros, el Banco Nacional, Banistmo y Banco General.
Al cierre de 2013 el saldo de estos créditos en el sistema bancario superaba los $10 mil millones, alcanzando un crecimiento de 30% en los últimos tres años.
El aumento en el ingreso real de los hogares, la Ley de Interés Preferencial y el aumento en la demanda de viviendas de mediano/alto costo, han fortalecido la cartera de préstamos hipotecarios del país, ubicando el saldo de esta cartera a marzo de este año en $10,296 millones, con $9,041 millones correspondientes a créditos de vivienda propia y $1,254 millones a locales comerciales.
La cartera de créditos otorgados por medio de tarjetas creció 18% entre noviembre de 2012 y el mismo mes de 2013.
Hasta noviembre de 2013, el saldo de tarjetas activas alcanzó un monto de $1.207 millones, mientras que en igual periodo de 2012 fueron $1.021 millones, lo que representa un aumento de 18%, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
Seguros Assa vendió el 21% remanente de acciones que poseía en Profuturo a la mayor institución bancaria de Panamá.
Banco General “…anunció que acaba de adquirir 630 acciones que pertenecían a la Compañía de Seguros ASSA en el fondo de pensiones y cesantías Profuturo…”, reseña el artículo de Anpanama.com.
Es la más grande emisión en Panamá dentro del sector privado para un total autorizado por la Superintendencia de Valores de Panamá de $470 millones.
El Banco General fue el estructurador y principal comprador de los bonos, las dos primeras series fueron colocadas con tasas de interés de 6,25% y 6,75%.
En Panamá el régimen de financiación con intereses preferenciales es factor principal del crecimiento de los préstamos hipotecarios para vivienda.
Con la promulgación de la Ley 3 de 1985, que estableció un régimen de intereses en ciertos préstamos hipotecarios, el financiamiento de hipotecas residenciales ha mostrado un buen comportamiento. Además se ha apoyado al sector de la construcción como una forma de reducir el déficit habitacional de ese país.
La cartera de créditos para la compra de automotores fue la que más crecimiento tuvo en el mes de agosto de 2013, cuando aumentó 17% con respecto al mes anterior.
Hasta agosto pasado los créditos personales totalizaron $4.728 millones, tarjetas de crédito $1.137 millones y préstamos para autos $901,5 millones.
Los dividendos correspondientes de la telecom al primer trimestre del periodo fiscal 2013-14 sumaron $13,8 millones.
“Al Gobierno, dueño del 49% de las acciones, le corresponden $6,8 millones e igual cantidad a CWC CALA Holdings Limited, por su participación accionaria del 49%”, reseña el artículo de Prensa.com. Del restante 2%, $278 mil se destinan al fiduciario (Banco General S. A.).
La Red de Pagos Electrónicos de Panamá invirtió $7 millones en una nueva plataforma tecnológica que incorporará tarjetas de débito con chip, para operar desde enero 2014.
Así lo anunció el gerente ejecutivo de Seguridad y Prevención de Fraudes, Abdy Sanjur.
Análisis comparativo de costos y tasa de interés nominal anual para la primera semana de agosto 2013 de tarjetas de crédito y tarjetas de financiamiento.
Análisis comparativo de costos y tasa de interés nominal anual, para la primera semana de mayo 2013, de tarjetas de crédito y tarjetas de financiamiento.
Transacciones y consultas en cajeros automáticos, y membresías de tarjetas de débito y crédito, han duplicado su costo en los últimos dos años.
En algunos bancos, la membresía ha pasado de un promedio de $15 a $21,40 en sus tarjetas de débito, lo que muestra un incremento de 42,6%.
Respecto al costo de las transacciones y consultas en cajeros automáticos, ha pasado de $0,50 a $1,07 por cada operación, lo que representa un aumento superior al 100%.
La banca se prepara para migrar de tarjetas magnéticas a tarjetas con chip, para combatir el fraude.
Pese a que el cambio de tarjetas magnéticas a tarjetas con chips (EMV) en Panamá se aplicará de forma gradual, bancos como Bac Credomatic y Banco General ya están en los últimos detalles para adoptar esta nueva tecnología.