El monto de remesas enviadas por salvadoreños residentes en el exterior sumó $1022 millones, registrando un aumento de 17% respecto al mismo periodo de 2020.
Los números del Banco Central de Reserva detallan que en el mes de febrero, el monto enviado desde el exterior fue de $506,8 millones, mientras que en enero, la cifra ascendió a $515, 8 millones.
Los certificados de depósito negociables, nueva herramienta de inversión que fue autorizada en El Salvador, genera expectativas pues promete mejorar el rendimiento de los ahorros y podrá tramitarse sin necesidad de registrarlo en una agencia.
El Comité de Normas del Banco Central de Reserva (BCR) autorizó el 2 de febrero de 2021 la nueva herramienta de inversión que se denomina certificado de depósito negociables (CDN).
En julio de 2020 la deuda pública total del país ascendió a $21.874 millones, monto que es superior en 12% al reportado en igual mes de 2019, alza que se reportó en el contexto de la crisis económica y sanitaria.
Datos del Banco Central de Reserva precisan que entre julio de 2019 y el mismo mes de 2019 la deuda pública total de El Salvador se incrementó en $2.485 millones, al pasar de $19.389 millones a $21.874 millones.
Durante marzo de 2020 las ventas al exterior de El Salvador ascendieron a $439 millones, monto que es menor en 15% en comparación al reportado en igual mes de 2019.
Precisan los datos del Banco Central de Reserva (BCR) que durante el primer trimestre del año el monto acumulado ascendió a $1.454 millones, 0,8% menos que los $1.466 millones registrados de enero a marzo de 2019.
Durante marzo de 2020 las remesas familiares enviadas al país sumaron $440 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019.
De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva, durante el primer trimestre el país recibió $1.313 millones por concepto de remesas familiares, monto que supera en apenas 1,4% lo reportado en igual período de 2019.
Aunque en el primer semestre del año las ventas al exterior reportaron una leve baja de 0,4% respecto a igual período de 2018, el sector empresarial en El Salvador espera que las exportaciones repunten en lo que resta del año.
Las exportaciones de El Salvador a junio del presente año registraron un total de $3.033,9 millones, con una reducción de $13,6 millones, respecto al mismo lapso del año 2018, cuando el monto ascendió a $3.047,4 millones, informó el Banco Central de Reserva.
Debido a una mayor repatriación de dividendos y una menor reinversión de utilidades, los flujos de Inversión Extranjera Directa reportados durante el primer trimestre del año sumaron $177 millones, 55% menos que en igual período de 2018.
Cifras del Banco Central de Reserva (BCR) detallan que entre enero y marzo de 2018, y el mismo período de 2019, la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo en $224 millones, al bajar de $401 millones a $177 millones.
Durante 2018 las compras de energía eléctrica ascendieron a $167 millones, 58% más que en 2017, y su principal proveedor fue Guatemala, al acaparar cerca del 81% del total de ventas.
Datos del Banco Central de Reserva (BCR) precisan que entre 2017 y 2018, las importaciones de energía pasaron de $105 millones a $167 millones, siendo este último el monto más alto reportado en los últimos veinte años.
Impulsada por los compromisos financieros del Gobierno Central y los originados por las pensiones, la deuda pública del país creció 3% al cierre de 2018, llegando a $18.975 millones.
Estadísticas del Ministerio de Hacienda detallan que entre 2017 y 2018 la deuda pública que incluye los créditos contratados por el Gobierno Central, sus empresas públicas financieras y no financieras, así como el Banco Central de Reserva, aumentó $602 millones, al pasar de $18.373 millones a $18.975 millones.
De enero a noviembre de 2018 se importóelectricidad por $154 millones, 60% más que en igual período de 2017.
Según cifras de la Unidad de Transacciones (UT), el administrador del mercado eléctrico en El Salvador, en los primeros once meses del año pasado se inyectaron 1.668,7 Gigavatios-hora (GWh) de energía provenientes del mercado externo.
El Banco Central de Reserva registró cifras récords en la exportación de lácteos durante el año pasado, al sumar $30 millones, y en los primeros cinco meses de 2018 las ventas al exterior aya suman $12 millones.
En 2017 las exportaciones sumaron $5.760 millones, 6% más que en 2017, y las ventas de prendas de vestir y azúcar fueron las que explicaron la mayor parte del incremento.
Las ventas en la región centroamericana, incluyendo Panamá, constituyeron el segundo mayor destino de las exportaciones salvadoreñas al sumar $2.403 millones, registrando también un incremento de 6% respecto a 2016.
El Banco Central prepara un anteproyecto de ley que establezca el marco legal para los servicios de factoraje.
Hasta ahora la actividad de factoreo o factoring en el país está regulada solo por lo que establece el Código de Comercio, que queda corto a la hora de regular este mecanismo de financiamiento, muy utilizado particularmente por PyMEs.
Después de 15 meses de haber entrado en vigencia la ley, anuncian que en julio de este año estará listo el reglamento para la operación de los fondos.
En forma paralela al reglamento de la ley, se trabaja también en otras normas vinculadas a la operación de fondos de inversión, como "...las condiciones para el cálculo del precio de los títulos valores y la administración individual de la cartera", entre otros.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...