Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Como consecuencia de la crisis política y social que empezó en abril, las pérdidas de la economía nicaragüense superarán los $1.300 millones este año, y el PIB podría registrar una contracción del 4%, aunado a los efectos colaterales sufridos por los países de la región.
Varios indicadores han reflejado el pobre desempeño que registra la economía del país desde que inició la crisis. Uno de ellos es el IMAE, pues el Banco Central de Nicaragua informó que en línea con la tendencia que se viene observando desde mayo, en septiembre el índice reportó una baja de 4,3% respecto a igual mes de 2017.
En el primer trimestre de 2016, el desempeño del sector exportador se vio afectado por la caída de los precios en los mercados internacionales y menores volúmenes exportados.
La demora en la publicación de la base de datos obtenida de la Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2014 de Nicaragua es otro ejemplo de la dificultad de acceder en tiempo y forma a la información en poder de los funcionarios del Estado.
Estar informado es esencial para la toma de decisiones en cualquier aspecto de la vida, y especialmente en el ámbito de los negocios. Sin embargo, es habitual en la región encontrar seria resistencia en muchas oficinas del Estado a entregar información que, si no está específicamente por la ley prohibida su divulgación, debiera estar disponible para el público.
Autoridades de los países centroamericanos analizan con el FMI las perspectivas para los próximos años.
Dos años después de que la crisis financiera internacional afectara de manera importante las economías de Centroamérica, las autoridades de las naciones del istmo se reunieron para discutir sobre el progreso logrado en las reformas fiscales y económicas implementadas.
Como en la fábula de Orwell, los Bancos Centrales asumen la tarea de decidir quiénes entre los iguales "son más iguales que otros".
Al analizar el anatema en que se ha convertido la denominación "Paraíso Fiscal", Paul Laurent Solís nos llama la atención sobre el papel de los Bancos Centrales en las economías de nuestros países, en especial cuando son instrumentos de los gobernantes de turno.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.
Fitch Ratings reporta que los riesgos que enfrenta la banca regional en la actual crisis son crecientes y representan un desafío importante para el año 2009.
La combinación de una menor expansión crediticia, restricciones de fondos y crecientes provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos y prevemos que esos factores continuarán presionando los resultados de los próximos meses.