Camionetas, camiones y microbuses, son los tipos de vehículos que en este contexto de recuperación económica más han aumentado su demanda en el mercado nicaragüense.
Según cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN), durante el primer bimestre de 2021 las importaciones de vehículos y repuestos reportaron un incremento de 25% cuando se comparan con las compras computadas en igual período de 2020.
Los productores de carne de pollo del país estiman que cerrarán el 2020 con una merma de 1,3% en sus ventas, caída que se explicaría por la baja en los pedidos de hoteles y restaurantes, establecimientos que operan parcialmente por la poca presencia de turistas.
La propagación del covid19 provocó daños considerables al sector turístico y de restaurantes, ya que la conexión aérea del país se interrumpió y hasta ahora son pocos los turistas que permanecen allí.
Entre mayo y junio de este año la tasa activa promedio de la banca comercial ha descendido desde 11,52% a 10,28%, caída que se explica por el alto nivel de liquidez de los bancos y la baja colocación de créditos.
La pandemia que provocó el brote de covid19 ha golpeado al sistema financiero, pues debido a las condiciones actuales del mercado las tasas activas han venido a la baja entre los meses de mayo y julio.
Debido a la tensión existente entre el sector productivo y el gobierno, sumado a la falta de estadísticas oficiales por parte del Banco Central, en Nicaragua algunas empresas han optado por dejar de brindar información a las autoridades.
En un intento por ocultar la complicada situación económica que atraviesa el país, las autoridades locales no publican información sobre el Índice Mensual de Actividad Económica desde febrero de 2019, cuando la caída interanual fue de 7,5%. Esto impide a los empresarios tomar decisiones con base en la situación real de la economía.
Los precios de los materiales de construcción en Nicaragua han reportado aumentos en los últimos meses, pero por la crisis en la que se encuentra el país, los empresarios han optado por asumir estos costos y no trasladarlos a los clientes.
Desde que inició la crisis política en el país varias entidades bancarias decidieron cerrar algunos de sus puntos de atención, y sólo en el primer semestre de 2019 se ha reportado la clausura de 56 sucursales.
En abril de 2018 el país se sumergió en una crisis política que ha arrastrado a la economía a una recesión. Derivado de esta problemática las cifras oficiales precisan que durante el año pasado se cerraron 49 sucursales bancarias y de enero a junio de 2019 se clausuraron otras 56.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
De acuerdo al "Informe de Deuda Pública I Trimestre 2019", elaborado por el Banco Central de Nicaragua, de enero a marzo en lo que corresponde a Títulos de Inversión en dólares, se colocó 1,03 millones a una tasa promedio de 5,31% y plazo promedio de 7 meses.
Empresarios del sector estiman que la producción local de carne de pollo se ha contraído entre 6% y 8% desde que inició la crisis en abril del año pasado.
Datos del Banco Central de Nicaragua detallan que durante 2018 la producción industrial de carne de pollo sumó a 298 millones de libras. En el caso de la producción reportada para este año, directivos de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa) explican que en los primeros cinco meses de 2019 se registró una caída de 6% en el volumen producido, respecto a igual período de 2018.
Explicado por la crisis política y económica que atraviesa Nicaragua, en el primer cuatrimestre del año las importaciones de vehículos en el país cayeron 65%, por lo que las empresas sobreviven con el negocio de los talleres.
El informe de "Comercio Exterior" elaborado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), reporta que en los primeros cuatro meses del año las importaciones de equipos de transporte ascendieron a $42 millones, cifra que es menor en 65% a lo registrado de enero a abril de 2018.
A pesar de la crisis política y económica por la que atraviesa Nicaragua, durante 2018 las exportaciones de tabaco ascendieron a $222 millones, 10% más que lo reportado en 2017.
Estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN) precisan que entre 2017 y 2018 las ventas al exterior bajo el régimen de zona franca aumentó en $20 millones, al pasar de $202 millones a $222 millones.
De enero a noviembre de 2018 las importaciones de electrodomésticos en Nicaragua sumaron $106 millones, 35% menos que lo reportado en igual período del año previo.
Entre los primeros once meses de 2017 y el mismo período de 2018, las compras al exterior de electrodomésticos se redujeron de $164 millones a $106 millones, según las cifras más actualizadas del Banco Central de Nicaragua.
Si el país no le da una pronta solución a la crisis sociopolítica que atraviesa desde abril de 2018, se proyecta que la economía podría contraerse entre 7% y 11% durante 2019.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentó el "Informe de Coyuntura", el cual explica que de extenderse la crisis sociopolítica durante el presente año se registrará una caída mayor de la economía en comparación al 4% reportado en 2018.
Se estima en 40% la caída en las inversiones en construcción de viviendas de interés social en el país, y en el caso de los residenciales para clase media y alta, la contracción alcanza el 70%.
Según cifras estimadas por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), el valor agregado en el sector construcción registrará una merma de 25%, al bajar de $399 millones en 2017 a $300 millones en 2018.
Como consecuencia de la crisis política y social que empezó en abril, las pérdidas de la economía nicaragüense superarán los $1.300 millones este año, y el PIB podría registrar una contracción del 4%, aunado a los efectos colaterales sufridos por los países de la región.
Varios indicadores han reflejado el pobre desempeño que registra la economía del país desde que inició la crisis.
Al final de 2017 e inicios de 2018 las empresas del sector en Nicaragua reportaban buen desempeño, sin embargo, la situación política del país ha generado una crisis que sigue sin superarse.
En 2017 el turismo generó a la economía nicaragüense ingresos por $840 millones, 31% más que en 2016, crecimiento que mejoró las expectativas de las empresas a inicios del año, pues en el primer trimestre de 2018 las pronósticos eran que al cierre de este año los ingresos podrían ascender a $900 millones.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...